12 de septiembre de 2008

"Somoto Colonial"

Uno de los tópicos de la Revista Musunce, es el rescate de los valores culturales y sobre todo la recopilación de la historia de los pobladores centenarios de las “Tres Segovias”, como lo llamo un historiador de esta zona en una de sus obras, en esta ocasión me he interrogado por mucho tiempo, si la ciudad de Somoto, cabecera departamental de Madriz, puede ubicarse un centro histórico.


Esta inquietud la traigo a colación, puesto que con la modernidad, una ciudad tan antiguas como ésta, va perdiendo la identidad o como en el lenguaje popular se dice “el tufito a pueblo”, usando la tecnología comparto esta ilustración que encontré en uno de los servicios que ofrece el buscador de internet Google, es un mapa en tercera dimensión que muestra fotografías de algunas ciudades de Nicaragua y en especial Somoto.

En la primera gráfica se ilustra lo que podríamos llamar el “centro histórico de Somoto”, que lo constituyen los siguientes puntos de referencia: 1) La Iglesia Santiago y su Reloj público; 2) El parque central; 3) La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN- Somoto); 4) Los respectivos hoteles, kioscos y restaurantes de la ciudad.



Prácticamente todo estos sitios se encuentran sobre la avenida central o calle real, sobre ella se han venido estableciendo centros comerciales, pero también se observa que poco a poco las construcciones nuevas vienen empujando a la casi extinción de casas coloniales, y eliminándose paulatinamente el uso de las tejas.


Para las nuevas generaciones es importante explicarles por ejemplo, porque el edificio de la alcaldía no se desarrollo en este centro histórico”, como ocurrió en Estelí y Ocotal, además otro aspecto es, sí existe un Plan de Urbanismo especial para este centro de Somoto.


¿Por qué detenerse a pensar en el desarrollo urbanístico y preservación del centro colonial de Somoto?, hay muchas razones para no detenerse a pensar esto, sin embargo las futuras generaciones en el 2050 en adelante lo demandarán y será muy tarde, y no disfrutaran de las obras que sus ancestros le han dejado, un legado que es parte de nuestra propia historia.


La siguiente ilustración muestra un esfuerzo urbanístico de la alcaldía, en desarrollo los edificios públicos en lo que podríamos llamar el nuevo centro urbano de Somoto, desarrollado sobre los predios de una pista de aterrizaje, que fue construida para los tiempos de la Guerra del General Sandino, precisamente para el aterrizaje de los aviones norteamericanos, actualmente se encuentra construido el mercado municipal, biblioteca, los bomberos, el SILAIS, han rehabilitado un parque y una serie de edificios, que me parece muy acertado su ubicación.


Este pequeño tópico de la Ciudad Colonial de Somoto, tiene el propósito de escuchar de los arquitectos, ingenieros civiles, economistas, expertos en desarrollo urbanístico y la población en general, ¿Si es posible rescatar y rehabilitar el centro histórico de Somoto? y en definitiva, ¿Si existe o no un centro con esta categoría?.

"Nostros y los Otros"

Uno de los argumentos en los que se basó la denuncia sobre xenofobia en contra de Estado de Costa Rica, fue el estudio que realizó el Sr. Carlos Sandoval García, especialista en Comunicación y Estudios Culturales, de origen tico, en su obra “Otros amenazantes”, en donde estudia precisamente la formación de las identidades nacionales y la representación de los “otros” en el imaginario colectivo costarricense.

Señala el autor del libro en la parte introductoria: “Las identidades nacionales en Costa Rica se han caracterizado por representaciones esencialistas que insisten en un idílico sentida del pasado, una población “blanca” (machillos) y recientemente, una próspera clase media y una democracia estable como referencias cruciales de pertenencia nacional. Inversamente, el “otro” nicaragüense es asociado con frecuencia a un pasado político violento, piel oscura, pobreza y formas no democráticas de gobierno. En otras palabras, categorías similares son empleadas para definir a los “auténticos nacionales” y el “otro”.

La obra logra analizar tres instituciones y formas de representación en las que las identidades nacionales se constituyen y profundizan la xenofobia y la discriminación: el discurso de los medios de comunicación tanto ticos como nicaragüenses, las representaciones históricas y literarias y la vida cotidiana. Considero que es un estudio investigativo de mucho valor para que el público lo conozca y nos aproxime a conocer el verdadero drama cotidiano de nuestros “otros” en Costa Rica.

El estereotipo del nicaragüense ha venido empeorando, el “nica” es considerado tonto, sin educación, violento y sin las capacidades técnicas para aspirar a un puesto de trabajo que le permita sobrellevar y mantener la calidad de vida de este país del sur. Es por eso que el pinolero ni por moda si no por necesidad a tenido que adoptar la forma de hablar, de vestir del tico, no sé si existieran otras razones, pero para mí es la más lógica, si bien es cierto Costa Rica presenta la oportunidad de empleo agrícola y doméstico a miles de jefes de familia nicaragüenses, opciones que aquí no existen, también para los ticos es una opción económica óptima, mano de obra barata y abundante, es lo único que no discriminan.

Sigo creyendo que el Estado de Nicaragua debe de seguir adelante con la denuncia sobre Xenofobia contra Costa Rica, porque de no hacerlo las conductas erróneas de los costarricenses serían avaladas y la muerte de Natividad Canda y Silva estarían en la impunidad, algo que afectaría mucho a la integración centroamericana y un desprestigio a la Organización de Estados Americanos, al pasar desapercibidos estos actos irracionales de una de las urbes más desarrolladas de la región centroamericana.

Ha llegado a tal grado las agresiones de los costarricenses que el solo hecho de llamarte “nica”, es sinónimo de las frases más desagradables que alguien pueda soportar, finalmente hago un llamado a los medios de comunicación nacional que inicien una campaña para elevar la autoestima de los nicaragüenses y si estamos exportando esas desagradables imágenes de hechos sangrientos al exterior que se regulen con un sentido de ética, y respeto a nuestros nicaragüenses.

Revista Musunce, 13 años en el corazón de las y los segovianos... Descargar