Desde que nació la Revista Musunce en el mes de Mayo de 2007, hasta la fecha se ha publicado ininterrumpidamente 20 ediciones, durante todo este tiempo hemos pasado de 12 páginas con que contaba la primera edición a 32 páginas con las que cerramos en el 2008. Durante todo este tiempo hemos bregado con los más variopintos problemas tantos técnicos como financieros; sin embargo nos hemos mantenido fiel a nuestro lema y los principios como los cuales nacimos.
En el mes de enero 2008 uno de los artículos más comentados en los correo de la Revista Musunce fue el artículo biográfico de “Benito Chileno” elaborado por Prof. Ramón Mendoza, tanto familiares y amigos saturaron los mensajes de grata recordación de este personaje, en este mismo mes se incorporó la colaboraciones del periodista somoteño Hugo Ramón García, con sus múltiples reflexiones sobre valores sociales y culturales. En este mismo mes la Revista Musunce fue puesta en el portal de internet Tayacán, la que sirve de plataforma para descargar la ediciones de este medio, las visitas a este sitio superan las 2000 mensuales. Se hurgo en el cofre de los recuerdos el primer periódico Avance, bajo la autoría del Dr. Iván Tercero, circularon 6 ediciones por el año de 1959.
Febrero, mes de la amistad, el historiador somoteño Armando Núñez, realizo un perfil de uno de los personajes más carismáticos de la región norte el Padre Fabretto, continuó la publicación de “El Burrigrama”, un divertido crucigrama que elabora el Prof. Mendoza, el cual está lleno de mucho ingenio. Este mes sirvió para darle seguimiento a las elecciones a la presidencia de los dos candidatos como lo fueron Barack Obama y su contrincante Hillary Clinton.
Marzo, una de las portadas en las que se refleja una de las calles principales de Somoto, después de un aguacero en los años 70, se hace una reflexión muy bien logrado sobre los campesinos, que perfectamente se ajusta a cualquier región de país, pues recoge sus costumbres y tradiciones. También en este mes nuestro colaborar de Nueva Segovia Agustín Marín López nos hizo un relatos sobre los Jesuitas que se asentaron en Ocotal, con todos los rigores bibliográfico que sustentan su relato. Así mismo el Prof. Manuel Guzmán Centeno, se convirtió nuestro corresponsable y promotor cultural de los municipios de Yalagüina y Totogalpa.
Abril, constituyó la edición número 12 de la Revista Musunce, la cual la celebramos a todo pulmón, en este mismo mes dos investigadores en temas de migración y pandillas nos proporcionaron dos ensayos sumamente importantes, por un lado Heydi José González con el tema de “La mujer inmigrante en el sector del servicio doméstico en España” y José Luis Rocha prominente sociólogo sobre el tema de “Pandilleros del Siglo XXI”. La pluma de Félix González Vizcaya nos ofreció una inquietud sobre las fiestas de noviembre, proponiendo un “Carnaval Cultural”.
Mayo, se abordó la historia de fundación de la Escuela Nuclear “Salomón de la Selva”, se animaron a colaborar Sergio Morazán Ríos, Bayardo Gámez (arqueólogo esteliano). En este mes se logró recapitular la historia y nos encontramos que para 1931 había circulado en Somoto un semanario local, elaborado por Víctor Manuel Talabera Tercero, entonces con 19 años de edad.
Junio, la edición de este mes fue dedicada al magisterio nacional con reflexiones de la calidad de la educación de antaño como los nuevos retos en este nuevo siglo, se logró rescatar la historia de las bandas filarmónicas.
Julio, se destacó la participación de dos somoteños en los juegos olímpicos en Beijing 2008, también se revivió el antagonismo entre Somoto y Ocotal, dentro de una nueva incorporación de colaboradores compartió su reflexión sobre la delincuencia juvenil la Lic. Adilia Medina.
Agosto, se propició un encuentro después de 35 años, cuando siendo bachilleres muchos partieron y otros se quedaron en su terruño somoteño, un evento en el cual la Revista Musunce fue cómplice. Una de las aficiones más arraigadas como son los juegos de gallos, fue recopilada de viva voz por Danilo Morazán.
Septiembre; se logró incorporar la historia casi olvidada del hospital Debayle, una cuita casi s inédita y prácticamente olvidada, recopilada y documentada por Armando Núñez. En esta edición se incorpora por 4 ediciones más la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal (FUNICA), informándonos sobre los avances de nuestros productores en el agro segoviano.
Octubre, una de las extraordinarias recopilaciones que efectuaron miembros colaboradores de la Revista Musunce fue el mapa del municipio de Somoto, en el que podemos observar la evolución, un detalle muy meticuloso y que estos mismos colaboradores están ansiosos por darnos nuevas sorpresas.
Entre los esfuerzos que se continuaron en Noviembre y Diciembre fue la recapitulación de los valores culturales que deben prevalecer en el cierre del año, explicando sobre los significados de las fiestas de noviembre y recordando a las nuevas generaciones que son los dueños de su presente y futuro.
Debemos hacer especial mención al trabajo Ignacio Castillo con su tan gustada sección “El origen de nuestros apellidos”, el trabajo tesonero de Armando Núñez que es el motor principal e ideólogo de esta iniciativa, los aporte transcendentales a la historia segoviana de Ramón Mendoza y el diseño y arte de José Tomás Díaz, quien es al final del camino quien tiene que lidiar con los cierre de cada edición.
El gran proyecto de todos y todas los que colaboramos con “La Musunce”, es hacer un alto en el camino y publicar un libro que recopile las más de 20 entregas de Rostros del Pueblo, Anécdotas y Remembranzas de Armando Núñez, la compilación de los apellidos originarios de Somoto de Ignacio Castillo, las entrevistas y recopilaciones de biografías de Prof. Ramón Mendoza, las más de 200 fotografías publicadas y otras inéditas, entre ellas las más antigua, que data del siglo XIX; en fin como se dijo en uno de los editoriales “estamos haciendo la historia”… y ustedes son parte de esta gran historia.

Crónicas Segovianas, es el espacio personal que comparto en tres esferas, la personal con mis relatos gráficos, la afición por la cultura, escritura e historia de mi país, con artículos en la Revista Musunce, y la profesional ligada a la políticas públicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional, tanto en Nicaragua, como el resto de latinoamérica. Todo esto representa lo que soy "Polvo de Barro", una antología de narraciones, poemas, y cuentos cortos, que espero pronto compartir...
Datos personales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)