Este año llegamos a la exorbitante suma planetaria de 7000 millones de habitantes, así lo describe en su portada del mes de enero 2011 la Revista “National Geographic”, como todo aumento de población, la demanda de servicios como salud, educación, agua, saneamiento, luz, y sobre todo alimentos va en aumento, lo que supondría presionar los recursos naturales ya existentes, y posiblemente el colapso del sistema.
En el caso de Nicaragua, para 1960 teníamos aproximadamente 1.5 millones de habitantes, desde entonces la población ha crecido entre un 200% a 300%, porque según los datos del Institutos Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), estamos en 5.74 millones de nicaragüenses, y para agregarle más datos la población es joven y en edad económicamente activa.
A nivel del globo terrestre, el ímpetu juvenil, revela por qué las abrumadoras poblaciones jóvenes de los países en desarrollo producirán casi la totalidad del futuro incremento poblacional. Aun cuando caigan las tasas de nacimientos, la población mundial seguirá creciendo a un ritmo anual aproximado de 80 millones de personas.
A través de la historia ha habido distintas formas en las que la población ha disminuido, como las guerras, catástrofes naturales y las enfermedades, pero como se ha visto en el desarrollo de nuestra historia, todas las modalidades de muertes masivas, han venido disminuyendo, con los avances de las ciencias médicas, ante esta situación algunos países como China, han tomado la política de hijo (a) único o en la India de esterilizar tanto a las mujeres como a los hombres.
Pero este crecimiento poblacional es casi inevitable según los especialistas en población, lo que sí se puede trabajar es el cambiar los hábitos de consumo, puesto que resulta mejor disminuir el consumo de carne, cereales (cerveza) y uso indiscriminado del petróleo, esto será un reto bastante grande para los próximos años.
Para muchos países en desarrollo, la presión sobre los recursos naturales existentes se ha convertido en un problema real, y dentro de sus agenda política debe de estar por deber o exigencia de su población, incluir todos los temas de salud, educación, medio ambiente, agua, uso de combustible o fuentes renovables, no por casualidad Costa Rica, está haciendo todo lo imposible por tener la administración del Río San Juan, una fuente inmensa de recursos en medio de la crisis ante el cambio climático.
Así que para Costa Rica no es asunto de diplomacia o soberanía, es cuestión de sobrevivencia, ante los retos de este nuevo milenio…

Crónicas Segovianas, es el espacio personal que comparto en tres esferas, la personal con mis relatos gráficos, la afición por la cultura, escritura e historia de mi país, con artículos en la Revista Musunce, y la profesional ligada a la políticas públicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional, tanto en Nicaragua, como el resto de latinoamérica. Todo esto representa lo que soy "Polvo de Barro", una antología de narraciones, poemas, y cuentos cortos, que espero pronto compartir...
Datos personales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)