16 de diciembre de 2008

“Las purísimas segovianas” Una Tradición Familiar


Los fríos de diciembre se agolpan como mucha mayor dureza en estos días, el olor a naranjas, limones dulces, güineos y todo el sabor de la confitería nica está lista y rebosante en los canastos de las vendedoras en los mercados, por otro extremo cuetes, tititracas y cargas cerradas en los pequeños tramos autorizados por la instancia correspondientes, incitan a reventarse de una vez por todas, en pequeños y grandes negocios se comercializan panas, vasos, tazas y bolsas, para que el marchante empaque “las gorras”. Estoy casi seguro que si nuestra nacionalidad no fuera la nicaragüenses, seguro las primeras líneas de esta crónica no la vincularíamos a la tradición más arraigada de nuestro suelo pinolero.

Cada región de nuestro país tiene un forma distinta de celebrar “La Inmaculada Concepción de María”, es decir “La Purísima”, por ejemplo en toda la faja del pacifico lo común es que los feligreses anden de puerta en puerta cantando lo cánticos a la Virgen María y después se les reparte paquetes de dulces, caña de azúcar y otros misceláneos, en Las Segovias, el proceso es distinto.

Las familias segovianas además de tradicionales y conservadoras, son las que con fervor mariano, desde inicio de año ahorran para este evento que como hemos venido mencionado, es un momento para compartir con los familiares y amigos (as), ya el historiador somoteño Armando Núñez nos da un dato de inicio de celebración de esta tradición en Somoto, en el año 1935 por el matrimonio Dr. Juan Antonio Brenes y Doña Rosalía Gutiérrez, seguramente está tradición la trajeron de León. (Revista Musunce, Diciembre 2007).

Contrario a lo que sucede en el pacifico, en la región norte del país, las familias y amigos llegan a la casa de los anfitriones a celebrar “La Gritería”, el esmero puesto para cada una de los detalles es digno de un reportaje especial, sólo para hacernos la idea, los dulces en muchos de los casos, son hechos pocos días antes, estamos hablando de las cajetas de leche, ayote en miel, gofios, piñonate, suspiros, cajetas de coco, leche burra, pan de rosa, pirulines, puritos, coyolitos, huevos chimbo, rapadura de dulce, entre las frutas de temporada tenemos los guineos, naranjas, limón dulce, caña, entre las bebidas está la chicha, (afortunadamente las bebidas gaseosas no está dentro del menú y espero no lo estén), para empacar todo esto se ha puesto de moda desde hace varios años el uso de material plástico, dejando a un lado las famosas y celebres canastitas de palma hechas en Masaya.

El uso de utensilios plásticos ha desplazado la artesanía de Masaya, por ejemplo ya no se reparten matracas, boleros, el famoso “indio” (que es un especie de aro que se usa en la cabeza, simulando las plumas que usaban los indígenas), las canastitas, entre otras. Podemos señalar que el uso de estos utensilios plásticos ha sido incorporado por una razón práctica, son más durables y relativamente baratos, además de encontrar múltiples diseños, muy prácticos para estas ocasiones. Todos estos artículos se venden tanto en el mercado local y por supuesto del mercado más grande de Centroamérica el Mercado Oriental.

Después de estás útiles adquisiciones, viene el diseño del altar, en el que las familias comparten momentos duros, puesto que siempre se quiere prepárale algo hermoso a la Virgen María, también se debe de buscar a las “rezadoras” para que completen el novenario y a los músicos para que animen los gritos de la purísima. También está el tema de los juegos pirotécnicos, entre ellos los “cuetes”, carga cerrada y una tradición que año con año han hecho en Somoto, es el “Toro encuetado” que es bailado al son de chicheros en la “Purísima de Las Gemelas” (Familia Báez Prendiz), evento esperado por los chigüines somoteños.

En estos días de “Gritería”, cada día me convenzo de que las tradiciones en Nicaragua y en cada rincón del país se mantienen a pesar de las adversidades, la conmemoración religiosa del nacimiento del hijo de Dios, de un vientre virgen es uno de los grandes misterios y a la vez la revelación de la esperanza para la humanidad, no me queda más que gritar: ¡Quién causa tanta alegría! (cuetes y cargas cerradas) ¡La Concepción de María!.

3 de diciembre de 2008

“¡Qué alguien recargue mi celular!”


La telefonía celular en Nicaragua ha tenido un enorme impulso en los últimos 12 años, al punto que después de tener 4 empresas que brindaban este servicio, nos hemos quedado con dos. Como bien se sabe la fusión de ENITEL con Aló, y que ahora se distribuye con la empresa Claro y la competencia Telefónica Movistar, según la propaganda la empresa de telefonía celular más grande de Latinoamérica, bien esa es la lucha de ambas empresas por ubicarse en el mercado.

Un informe del Banco Mundial elaborado en el 2005, sobre Infraestructura en Latinoamérica y el Caribe, describe las tendencias recientes y los retos de los países latinoamericanos ante los "Tigres asiáticos". Haciendo un resumen de este estudio nos indica que aunque contamos como una amplia cobertura en telefonía móvil, las comunicaciones por telefonía convencional y sobre todo las carreteras ha sido una tarea difícil para los gobiernos de turno. Así mismo la infraestructura (agua, luz eléctrica, telefonía convencional y móvil, internet), y de su desarrollo, dependerán los avances en la erradicación de la pobreza de los países de Latinoamérica y el Caribe, y especialmente para Nicaragua.

Tomando una arista de este tema, la telefonía móvil, desde que se masificó en Nicaragua he sido usuario de esta, sin embargo con el transcurso del tiempo siempre pensé que los costos por llamadas y "chat" se abaratarían, y más cuando se instaló la competencia, los planes serían más atractivos y accesibles tanto para la clase media, como para la clase baja, pero desagraciadamente me equivoqué.

Por ejemplo si ingreso una tarjeta de US$ 3.00 al sistema prepago, el valor del minuto es de US$ 0.35, teniendo un promedio de ocho minutos para llamar. Además de considerarlo caro, tengo un período de 6 días en el cual debo usarlo, de lo contrario para reactivar este saldo tendría que ingresar una nueva tarjeta prepago, bajo estas condiciones están operando en el país.

Estas compañías han distribuido en todo el país a pequeños agentes vendedores, lo que constituye la “tercerización laboral de puesto de trabajo”, (tema para otro artículo); que ofrecen las tarjetas prepago y recientemente la celebres recargas de tiempo aire, y cada una de ellas le asignan un precio al dólar, el cual no esta regido por el cambio ni paralelo ni oficial. Así me he encontrado con agentes que me cobran la tarjeta de un dólar por veintidós córdobas, siendo un abuso de su parte y una irresponsabilidad de los dueños de las compañías de telefonía móvil.

Además de este servicio de prepago las dos compañías, han lanzado al mercado los servicio de post-pago, con tarifas desde U$ 8.00 con cuenta controlada hasta cuenta libre, tomando como ejemplo un plan que tome hace un año de U$ 20.00, con eso únicamente tengo derecho a 70 minutos de tiempo aire, además que en este consumo se cobra el “chat”, si hago llamadas a la otra empresa que es la competencia la cual es Movistar, me cobran por ese servicio, lo cual lo considero ilógico.

Supongamos que nos cobran por uso de los equipos y antenas de la empresa, me pregunto; ¿Si en la estructura de costos que estos me cobran no está incluido todos estos rubros?, ahora está de moda además de preguntarte tu numero de celular, si pertenece a una de estas compañías, precisamente para no llamarte, puesto que dentro de la misma red los costos son “un poco más baratos”.

Otro aspecto relacionado a esto es la compra de los aparatos celulares, por ejemplo la mayoría de estos sólo tienen dos funciones prácticas para hacer y recibir llamadas, además de usar el teclado para el chat, bajo esta premisa da lo mismo comprarse un celular de U$ 20.00 que uno de U$ 300.00, puesto que las demás funciones como la navegación por internet, las fotos y demás utilidades son sólo de adorno, puesto que no hay mucho que hacer con estás funciones.

Recientemente salió al mercado el Iphone 3G de Apple, un equipo extraordinario, pero para hacer uso de todas sus funciones hay que tener demasiadas razones para adquirirlos, en primer término por lo costoso del equipo en sí, además del pago que hay que hacer mensualmente por los servicios que las dos compañías ofrecen.

Debemos reconocer que la inversión de estas compañías ha sido significativa en el país, pero ¿cuánto tiempo pasará hasta que podamos gozar de una tarifa accesible tanto para el servicio de la telefonía móvil como por el servicio de Internet?, ¿Podrá el ente regulador de telecomunicaciones TELCOR, intervenir en este asunto?; Espero que sea pronto… y respeten a los miles de consumidores y consumidoras.

Revista Musunce, 13 años en el corazón de las y los segovianos... Descargar