23 de noviembre de 2009

Consumidores de Fuga

Ustedes recordaran que hace algunas ediciones anteriores (Diciembre 2008), publique una columna que se llama “¿Qué alguien recargue mi celular?”, algunos lectores me hicieron en esa ocasión algunas consideraciones, como por ejemplo: ¿Cuáles eran esas 4 compañías que brindaban el servicio de telefonía celular?, estas eran BellSouth y Aló, y las que ahora ustedes perfectamente conocen.


Antes que el debate sobre la calidad y conveniencia de este servicio se hiciera público, como afortunadamente se ha promovido en los últimos días, en el 2006 me di a la tarea de escribir y publicar en una Revista Digital en Costa Rica, llamaba Nicaragua Hoy, tuvo tal impresión el articulo, que el movimiento en contra del Tratado de Libre Comercio o DR-CAFTA de Costa Rica, me contacto para que mi columna formará parte de un pliego petitoria para el Gobierno de Arias, en donde se plasmaba que los monopolios de cualquier tipo encarecen los servicios, y en este caso el servicio de telefonía tanto convencional como celular.


Nadie pone en duda que las dos redes de telefonía celular, han hecho un importante aporte a la infraestructura de este país, sin embargo como consumidores consideramos que es demasiado alto el costo que pagamos por este servicio, igualmente por el servicio de Internet y ahora el nuevo servicio de TV Cable.


Recuerdan usted que en el artículo referido señalaba que estas empresas utilizan la figura de la tercerización del servicio, ¿cómo es que funciona estos?, ahora es mas sencillo explicarlo, ahora una de las compañías que tenían dolarizadas la recargas decidió ponerlas en córdobas, esto al consumidor es un beneficio y no lo negaremos, pero quienes aparecen golpeados son los que venden recargas, porque los “cien pesos son cien pesos”, antes te decían que un dólar era muy superior a la tasa de cambio oficial, ahora eso acabo.


Estos intermediarios, es decir los vendedores de recargas, están casi obligados a subirle el costo de los denominados “cien córdobas”, por un razón sencilla, hay gastos que estos señores y señoras hacen, que las dos empresas en cuestión se han librado por las reglas del “libre mercado” y se los han pasado a ellos, por ejemplo: ¿quién paga el personal que atiende desde la pulpería hasta el Cyber más sofisticado, pago de INSS, el IR o la Cuota Fija, los impuestos a la alcaldía, la luz, etc?, ¿quién asume esto?, esto es un ejemplo muy sencillo de lo que se denomina en derecho laboral: “tercerización laboral de puesto de trabajo”.


Observen ustedes como opera la naturaleza humana, mientras las dos grandes empresas se quieren apoderar del mercado y excluirse mutuamente, y han contratado artistas nacionales para hacer campaña publicitario, lo cual veo muy bien, los consumidores nacionales y mundiales para solventar y hacer una vía alterna, a los descarados cobros, se han inventado celulares con “doble chip”, es decir equipos móviles en los cuales podes portar dos chip, así llamas desde el mismo equipo a cada red celular, porque se supone que dentro de la misma red, es más barato el costo de la llamada y los chat. Esto me ha causado gracia, porque pensé que una de ellas iba a sucumbir ante los ataques de la otra, esto es igual a la lucha de la piratería, por un lado la Sony promociona y defiende a sus artistas que les piratean sus creaciones, pero por otro vende equipos que reproducen mp3, quemadores de discos compactos, convertidores de música en mp3, en fin, es el mundo de los contrasentidos.


Ahora, ¿Qué podemos hacer?..., espero sus comentarios

11 de noviembre de 2009

¿Por qué visitar Somoto?

Esta pregunta me la hacen siempre que digo que vivo en Somoto, inmediatamente en el imaginario colectivo de Nicaragua y allende de sus fronteras siempre me encargan como en los tiempos de la encomienda “cien pesos de rosquillas” y es que además de estas deliciosas y crujientes descendiente directa de la diosa del maíz, han hecho de esta ciudad fronteriza el símbolo de su identidad.

Sin embargo hay otras razones por las que visitar Somoto, primero tendré que decir que la cabecera departamental de Madriz, fundada el 11 de noviembre de 1936, se encuentra a 230 k.m. de la ciudad capital Managua, para llegar podes tomar un bus en la terminal más ordenada y segura del país como es la COTRAN “El Mayoreo”, viajaras por la mejor carretera del pías.

En el trayecto podrás apreciar el lago de Managua, por la cuesta “El Coyol” veras una estupenda vista de Managua, el lago y los volcanes del pacifico, pasaras por la ciudad natal de Rubén Darío, que en honor a su nombre se llama Ciudad Darío, posteriormente llegaras a la puerta del norte El Valle de Sébaco, de desviaras hacia la izquierda y veras los poblados de San Isidro y La Trinidad, hasta llegar al diamante de “Las Segovias”, la indomable y siempre creciente Estelí, la capital del Tabaco.

Más al norte pasaras por Condega (pueblo de alfareros), y entraras al Departamento pasando por el famoso empalme de Palacagüina, luego Yalagüina y llegaras al empalme entre Ocotal y Somoto, de tal forma que giras a la izquierda y cuando mires al fondo del horizonte tejados reflejados por el sol y la “Torre del Reloj” estas en Somoto, para algunos la pequeña París.

Somoto, un lugar para revivir las memorias de la infancia, en donde el tiempo no tiene validez, un lugar atrapado entre los tejados de sol, lugar para entender las canciones de los Mejías Godoy y darte cuenta que ellos sólo han recopilado la idiosincrasia de este hermoso pueblo, la ciudad de las rosquillas, del humor y de eternos enamorados de la vida.

Hoy por hoy la capital de “La Amistad”, cuenta con la mejor infraestructura del norte, con el palacio municipal recién construido, un nuevo mercado municipal, nuevo estadio de fútbol con equipos de juventud, garra y hambrientos de triunfos, con un bello parque en el centro de la ciudad enfrente de la Iglesia Santiago Apóstol la cual esta siendo remodelada, es decir Somoto abre sus brazos para recibirte.

Finalmente te invito a que recorras el “Cañón de Somoto” una travesía de la que no te arrepentirás, y por supuesto probar las exquisitas rosquillas somoteñas con una deliciosa tasa de café orgánico extraído de las entrañas del Tepesomoto, y si quieres darte un paseo en burro, seguro encontraras a uno de estos hermosos y trabajadores ejemplares en el pueblo, con la misma gallardía de un carro del año e igual de eficiente.

Anímate, Somoto te dejará un buen sabor… la historia tu la contarás…

3 de noviembre de 2009

“Apoyo a la Erradicación del Hambre en el Mundo en el 2025”

Tomado de Bolsa de Noticias
por Xanthis Suárez G. / desde El Salvador /

El presidente de El Salvador, Mauricio Fúnes, firmó el viernes una Declaración de “Apoyo a la Erradicación del Hambre en el Mundo en el 2025” de conformidad con la Iniciativa “América Latina y el Caribe sin Hambre 2025”, que impulsa la FAO/Dicha firma se dio en la clausura del evento de lanzamiento del proyecto de fortalecimiento al Programa de Alimentación Escolar, que auspicia el gobierno de Brasil junto a la FAO/En la gàafica, momentos que la diputada Xanthis Suárez García, saluda al mandatario salvadoreño y a su esposa, Vanda Pignato, Primera Dama y Secretaria de Inclusión Social.


La representación de Nicaragua con el Representante Regional de la FAO, José Graziano Da Silva y por Nicaragua: Amelia Tiffer Alduvin y Jorge Ulises González del Ministerio de Educación; Lilliam Torres Rodríguez de la FAO-Nicaragua y diputada Suárez García.


Al lanzamiento del Proyecto Regional de apoyo a los programas de alimentación escolar, fueron invitadas: Lilliana Estela Aldana Flories, del Ministerio de Educación de Guatemala; Albaneide Peixinho, Coordinadora General del Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil; Gloria Alicia Novoa Espitia, Coordinadora Grupo de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia y Amelia Tiffer Alduvin, para exponer las experiencias de sus respectivos países/En la gráfica también están Vera Boerger, Oficial de Aguas y Tierras de la FAO en Panamá, Najla Veloso, Consultora de la FAO. Brasil..

El diputado de Bolivia y presidente de la Comisión de Políticas Sociales, Guillermo Mendoza, el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano Da Silva y la diputada Xanthis Suárez, presidenta de la Comisión de Salud, Seguridad Social, Población y Asuntos Laborales y Gremiales del PARLACEN.

Diputada Xanthis Suárez, entregó al Representante Regional de la FAO, José Graziano Da Silva, en esta ocasión, todas las resoluciones del PARLACEN en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional así como las declaraciones de los últimos foros de Salud, organizados por el ente regional. En el acto estuvo presente, Carmen Bullón, Oficial Jurídica del Servicio del Derecho para el Desarrollo de la FAO en Roma.

Revista Musunce, 13 años en el corazón de las y los segovianos... Descargar