23 de junio de 2010

Investigacion


Una de las actividades académicas que nos está separando de los países en desarrollo es la mínima inversión en la investigación que estamos realizando, y además de la publicación de los resultados de las mismas. Países como China Continental, Polonia, Irlanda y República Checa que hace algunas décadas atrás tenían problemas de pobreza extrema y grandes desigualdades sociales, hoy en día son las economías con un crecimiento económico ejemplar.
En Nicaragua obviamente hay un gran déficit de presupuesto asignado a esta actividad, sin embargo quiero traer a esta reflexión a las universidades públicas y privadas, y preguntarles qué están haciendo sobre la promoción en su centros de estudios sobre esta importante actividad, ¿cuánto del 6% asignado a las universidades está destinado a la investigación?, debe de suponer que existe este rubro, ¿pero los resultados quien lo administra y los distribuye al público en general?

Si queremos producir conocimiento y queremos insertarnos en buena posición en la economía mundial no podemos renunciar a investigar, porque si no, nos convertiremos en la simple operación informática de copiar y pegar conocimiento creados en otras condiciones climáticas distintas a las nuestras, ¿en qué nos convertiremos si nuestras universidades e institutos estatales de investigación no invierten sus recursos para acercarnos a conocer nuestras potencialidades?

Hace un par de años asistí al II Taller de Redacción de Artículos Científicos sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica y República Dominicana, en la Universidad de Costa Rica, auspiciado por el INCAP-OPS, en el que se debatía sobre la investigación científica en la región centroamericana, todos los participantes coincidimos en que no se puede renunciar a la “Investigación” y “Publicación” de los resultados, así mismo promover iniciativas en la región para seguir abordando los problemas de pobreza y exclusión social con alternativas viables de solución.

El compartir con los colegas de la región centroamericana experiencias y conocimientos, es que puede acercarme a entender por qué el istmo tiene grandes problemas con la inseguridad alimentaria y nutricional, además de las grandes desigualdades sociales y deterioro de las instituciones públicas, precisamente porque la “investigación” la hemos convertido en la cenicienta y la hemos sustituido por importar conocimientos de otras latitudes.

De tal manera que las universidades del país, las instituciones del Estado y los organismos no gubernamentales deben de reactivar la investigación si verdaderamente quieren que sus proyectos de inversión social, económica subsistan y puedan tomarse como referente para nuevas propuestas metodologías y para la formulación de políticas públicas.

Además de la Investigación y Publicación se necesita que en el país se discuta temas de interés para la comunidad científica y que estos textos sean accesibles para la población en general, para que nos vayamos conociendo nuevas ideas y las posibilidades de ponerlas en práctica, la discusión de ideas es importante para la formación de nuestra identidad nacional y sobre todo para que las futuras generaciones cuenten con puntos de referencia para que ellos y ellas puedan desarrollar viejos y futuros proyectos.

8 de junio de 2010

Fiebre de Fútbol


Cada cuatro años los amantes del balompié se preparan para vivir el deporte más hermoso del mundo, el que se juega simplemente con el corazón. Tengo una memoria clara sobre la primera vez que me apasiono este deporte, fue en mi terruño, en la escuela primaria de Estelí, recuerdo que un amigo tenía un balón desvencijado, pero portaba la insignia de la FIFA, en ese tiempo era complicado para nosotros entender la reglas del juego, pues todos corríamos tras el balón sin importar más que patearlo, en ese tiempo quedamos atrapados por el mundial de México 86, en donde se hizo famoso Maradona.

La Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010, será la XIX edición de la Copa Mundial de Fútbol. Esta edición del torneo se llevará a cabo en Sudáfrica, entre el 11 de junio y el 11 de julio de 2010, siendo la primera vez que este torneo es disputado en África  y por quinta ocasión en el Hemisferio Sur.

¿Qué diferencia esos años de los últimos mundiales?, prácticamente la globalización de este deporte a través de las comunicaciones, para este año se pretende transmitir partidos con la nueva tecnología para los televisores, en “Tercera dimensión (3D)”, pero también según la proyecciones de la FIFA, este mundial costará para su irganización unos US$ 1. 723 millones de dólares, es decir tres veces las exportaciones anuales de Nicaragua, con una audiencia de 32, 000 millones de espectadores, ¿qué tal?

Según los datos de la columnista Mariana Martínez de BBC Mundo, en el mundial de Alemania 2006, un comercial en los primeros partidos costó aproximadamente US$ 3, 600 por segundo, y en los partidos finales US$ 16, 000 por segundo, un anuncio promedio tiene 30 segundos, es cuestión de sumar y multiplicar y darnos cuenta el valor que genera este hermoso deporte.

La propaganda que cada jugador porta y por la cual le pagan, por ejemplo a Messi la figura del Barcelona, por cada campaña publicitaria gana US$ 56 millones, es decir 373, 333 veces el salario mínimo de un nicaragüense. Entre otras cosas hay una bonificación a las selecciones que participan y por supuesto al campeón se llevara la suma de US$ 18, 75 millones por su logro y otras regalías.

Alguien optimista dirá, ¿por qué nosotros no organizamos un mundial? y así nos arreglamos todos los problemas económicos de una vez, esa pregunta me la hago yo también, pero estamos muy lejos de poder siquiera ir al mundial como selección, sin embargo en este mundial veremos la participación de un vecino nuestro, como es Honduras.

Esta copa mundial dejará muchos más adictos a este deporte, que cuando mis amigos jugaban en los potreros de mi escuela primaria, un deporte que se juega en conjunto y que requiere disciplina y respeto a las reglas del juego limpio, algo que nuestra niñez y juventud tiene que aprender, porque si el fútbol no existiera, habría que inventarlo.

Cuestiones Urbanas

Después de 36 publicaciones de la Revista Musunce, nos es grato siempre recordar cómo y para qué nació este medio informativo, que se ha convertido mensualmente en parte de la vida de los segovianos, muchas gracias por toda la paciencia, ánimos y críticas constructivas a lo largo de estos tres años.

Esta crónica la he titulado “Cuestiones urbanas”, porque hay muchas cosas que pasan en nuestra rutina diaria que pasan como normales o desapercibidas, pero que si la vemos con detenimiento tienen muchas cosas que aprender:

La Yuma, una película que se ha estado promoviendo en los últimos días, una producción 100% nicaragüense, les recomiendo verla, eso sí, no es apta para todo público, sin embargo hace un retrato exacto de la Managua de hoy, de una capital atrapada en los problemas sociales que son endémicos en las áreas urbanas de nuestras principales ciudades.

El mundial de fútbol, es posible que a menos de un mes de iniciar la copa mundial, no se haya desplegado toda la publicidad que nuestros países vecinos reciben a diario, pero que pronto nos inundará, lo llamativo de este evento, es que tenemos un país vecino Honduras, que irá a representarnos, y que las grandes potencias del fútbol, están jugando con llevar o retirar a sus mejores figuras, ¿podrá Argentina ganar la copa, teniendo en sus filas a los dos goleadores de la mejor liga del mundo, Messi e Higuaín?, ¿podrá Brasil superar las enormes dudas que genera la dirección técnica Dunga?, ¿Será el mundial de España?, viene un mes de junio, en los que las damas, tendrán que soportar horas y horas de fútbol, pues todos los novios, esposos e hijos estarán literalmente hipnotizados, así que mujeres, un poco de paciencia.

Siempre sobre el mismo mundial, en lo particular la música oficial que se esta promoviendo, en esta caso la de Shakira, no me suena para nada bien, este mundial es para los sudafricanos, y debería de ser música autóctona, ¿ustedes se imaginan a un Santana, tocando la Mora Limpia o a una Paris Hilton o Jennifer López, cantando “Nicaragua, Nicaragüita”?, bien, exactamente Shakira, esta haciéndoles eso a los sudafircanos.

Invasión de motos, no sé cuantas motos estarán circulando en el país, pero tras la crisis del petróleo, es medio más económico para movilizarte, además de caminar y la bicicleta, son las motos, sobre este tema no soy experto, pero le podré decir que le tengo un profundo respeto, pues con ella recorrí gran parte del país, así que eso me hace recordarles que no liga con el licor, el casco no es un adorno, realmente tiene una funcionalidad, y por favor no es “carrito para los niños y niñas”, para sacarlos a pasear, y hacer maromas con las compras del mercado. Las motocicletas, son un medio económico muy efectivo, su mantenimiento es barato, con un galón de gasolina, podes recorrer en promedio 100 km., es todo terreno, desarrolla velocidad entre los 80 y 120 kilómetros por hora, así que mejor aprendamos a tenerle respecto.
Los próximos meses, estaré trayendo a colación otros tópicos, que para mí debemos de prestar atención y ser conscientes y críticos de ellos, puede leer más en www.cronicasegovianas.blogspot.com ó seguirme en Twitter en: @cronosegovianas

Revista Musunce, 13 años en el corazón de las y los segovianos... Descargar