10 de abril de 2010

“Asociación Xomothl, una ventana de esperanzas”

Una línea editorial de la Revista Musunce, ha sido atender el tema tan delicado para la sociedad segoviana, como es el aumento de la violencia, es así que en este bregar nos hemos encontrado con la Asociación Xomothl, una entidad sin fines de lucro, que surge por la necesidad de crear un brazo jurídico y gestor para el funcionamiento del Centro para Atención Integral a Niñez y Adolescencia en Alto riesgo Social “Los Quinchos”, pero en la actualidad constituye la institución que planifica y orienta todo el que hacer del Centro, así como las actividades de otros programas y proyectos de desarrollo.

Todos hemos escuchado una y otra vez la canción ganadora al premio de la Organización de la Televisión Iberoamericana OTI (1977) y emblemática de “Carluchin”, como es “Quincho Barrilete” y rápidamente la asociamos con un centro de atención a la niñez, que nació por los años 80. Así nos cuenta Doña Teresa Martínez Vílchez, presidenta de la Asociación XOMOTHL y fundadora de “Los Quinchos”.

No le incomodan la cámara, ni la grabadora y sin timidez, nos inicia a relatar como surgieron Los Quinchos en Nicaragua y especialmente en Somoto, en Julio de 1979, Nicaragua vivió una época de enfrentamientos políticos; inmediatamente después, el Gobierno de Reconstrucción Nacional reestructuró todas las Instituciones de la República de acuerdo a los principios sociopolíticos y económicos que la situación demandaba.

Dentro de las nuevas políticas y en función de las grandes necesidades y carencias de la inmensa mayoría de la población, desarrolló programas sociales elaborados y ejecutados por el nuevo Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y Bienestar (INSSBI). Conforme a las líneas de actuación del nuevo Ministerio, una de sus metas fundamentales fue la creación de Centros Infantiles de diversas índoles que intentaron atender la profunda situación de emergencia, a todos los niveles, que sufría la población infantil de Nicaragua.

De este modo se crearon los CIU (Centro Infantil Urbano), CIR (Centro Infantil Rural), SIR (Servicio Infantil Rural), CDI (Centro de Desarrollo Infantil), y los Centros de Protección Infantil que fueron bautizados con el nombre popular de "Los Quinchos".

Durante toda la década de los 80, la guerra contrarrevolucionaria sufrida por Nicaragua desencadenó una triste realidad que afectó aún más a las capas más vulnerables de la población y repercutiendo, nuevamente, de forma trágica, en el sector de la población infantil. Las consecuencias de esta guerra derivaron y produjeron situaciones de pobreza, miseria, muerte y desolación, potenciando conductas antisociales y situaciones de riesgo en los menores.
Dentro de este ambiente caótico, los menores sufrieron en sus carnes el infortunio de la orfandad, el abandono, la desnutrición, el maltrato, etc., que obligaron al Gobierno a fomentar políticas de ayuda a esta gran población infantil implementando y fortaleciendo los ya existentes Centros de Protección y Acogida, gracias al esfuerzo de las Instituciones, la comunidad y la ayuda internacional.

De esta forma, a lo largo de más de 20 años, los Centros de Acogida y Prevención Infantil denominados "Los Quinchos", atendieron a miles de niños nicaragüenses que se encontraban en situaciones de riesgo con profundas repercusiones para el posterior desarrollo normal, tanto físico como psíquico, de su personalidad.

Es a finales de 1994, cuando el nuevo Gobierno de Nicaragua, presidido por Doña Violeta Barrios de Chamorro, implanta el recorte mayoritario de los gastos sociales y realiza un cambio dentro de las políticas del INSSBI que determinan la desaparición del Departamento de Bienestar Social y su reestructuración en un nuevo Departamento denominado de Desarrollo Humano.

De acuerdo con este nuevo giro, el área de Desarrollo Humano publicó un Documento de Políticas y Contenidos de Trabajo que en lo referente a los llamados Programa del Niño, Adolescente y Familia anuncia la descentralización de varias acciones del Programa en el que se incluyen los Centros de Protección y Acogida "Los Quinchos", y que textualmente se cita de la siguiente forma:

“La descentralización de este programa consiste fundamentalmente en la administración, ejecución y evaluación de los proyectos formulados. Los proyectos serán directamente administrados por los ejecutores (Organismos No Gubernamentales, privados, fundaciones y la comunidad, entre otros)”.

En este contexto la Asociación Xomothl fue constituida el 3 de mayo el año 2000; con la integración de siete miembros, los que fueron electos de manera provisional, pero que hasta al momento ha venido creciendo en con la afiliación de nuevos miembros.

Actualmente el Centro "Los Quinchos", - nos señala el Ing. Alex Padilla Mejía, Director de la Asociación Xomothl-, el proyecto modelo de Xomothl, de la ciudad de Somoto, se encuentra funcionando gracias a la Cooperación Internacional, brindando atención integral a 80 niños, niñas y adolescentes en alto riesgo social, esperando poder renovar el financiamiento con ayuntamientos y diputaciones del país vasco España, quienes han trabajado estos últimos años por esta causa junto con la población solidaria del Municipio de Somoto y el trabajo de Jóvenes Cooperantes Vascos e Irlandeses, que son verdaderos ejemplos de Solidaridad.

Revista Musunce: ¿Cómo canalizan la ayuda internacional?

Ing. Alex Padilla: Todas las subvenciones recibidas han tenido como finalidad ser destinadas a la realización de los proyectos, en cualquiera de los casos las subvenciones obtenidas han sido canalizadas a través de los miembros gestores de la ONG HONEK a quienes les informamos detalladamente la marcha de los proyectos que hasta ahora hemos venido ejecutando conjuntamente así como la relación de gastos y posibles necesidades que puedan surgir.

También hemos recibido apoyo de la solidaridad y cooperación de particulares, Ayuntamientos y Diputación foral de Gipuzkoa de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Revista Musunce: ¿Cómo nace la Relación con la ONG HONEK?

Ing. Alex Padilla: La relación de la ONG HONEK y la Asociación Xomothl se inicio en la década de los años 80 del siglo (XX), aunque esta se desarrolló entre los miembros de dichas asociaciones antes de la constitución de las mismas.

En el año de 1994 la ONG HONEK se inscribe oficialmente en el Registro de Asociaciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Del mismo modo la Asociación Xomothl obtiene Personería Jurídica como Asociación sin ánimo de lucro el 28 de Noviembre de 2000.

Es a partir de entonces que oficialmente se puede establecer la relación de contraparte y la Ejecución de Proyectos de Solidaridad y Cooperación al Desarrollo por parte de las dos entidades constituidas legalmente.

Al igual que la canción “Que viva Quincho Barrilete” compuesta por Carlos Mejia Godoy, nominada al premio la OTI, 1977. La misión y visión de la Asociación Xomothl, está vinculado al rescate de la niñez, adolescencia, juventud y dignificarlos proporcionándoles las herramientas para su Adecuado desarrollo, con un enfoque de restitución de derechos y con equidad de género.

Después de treinta años, Doña Teresa, muy orgullosa, señala que de aquellos “chigüines y chigüinas” que ella los vio crecer, hoy son un ejemplo vivo de trabajo y dignidad, su sueño es reunirlos a todos, y poder recordar aquella primera vez que los cooperantes del País Vasco le pidieron ir a Cacaulí a traer piedras para los primeros cimientos de lo que hoy es el Centro “Los Quinchos”, y con la sencillez de su palabras, sonríe cómplice de este cronista y le responde que ahí estaremos con nuestra Revista Musunce, para que quede para la posteridad.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Doy fe de que Dña Teresa, Dña Moncha y toda la demás gente se han batido el cobre para apoyar siempre a la infancia, no desde lindos despachos y con lindos presupuestos. Para mi, y por mi experiencia compartida con éllas allá por los 90, son un ejemplo a nivel internacional. Y de paso, un saludo desde Bilbao

Revista Musunce, 13 años en el corazón de las y los segovianos... Descargar