10 de abril de 2010

“Cambio Climático: ¿acción humana o un mito?”

“El mundo se cae”, una nueva canción urbana que compuso Perro Zompopo, en su nuevo álbum Canciones Populares Contestatarias, relacionada al inevitable tema de moda, “el cambio climático”, y siempre relacionando la música nacional, lamentamos la muerte de nuestro cantautor ecológico, Salvador Cardenal Barquero, uno de los mejores artistas nacionales contemporáneos, “Uno de nuestros Guardabarrancos alzo vuelo”.

Desde que la Revista Musunce nació, en el verano de 2007, ha sido para nosotros una constante el tema recursos naturales, medio ambiente y por supuesto no hemos dejado de publicar alguna información de interés para nuestros lectores y lectoras, y en vista de los últimos acontecimientos, traemos de nuevo, el tema de cambio climático.

Terremotos, inundaciones, sequías, erupciones volcánicas, cifras históricas de calor han registrado Ocotal y Jinotega, en los últimos días, todo parece indicar que los efectos del cambio climático, están haciendo efectos, en nuestra madre tierra, alguno países han tenido mayor o menor responsabilidad en estos acontecimientos.

Primero, ¿qué es el cambio climático?, La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas: Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. (Artículo 1, párrafo 2)

En 1997 los gobiernos de muchos países llegaron a un acuerdo, en el cual se trataba de establecer un primer paso para crear el proyecto sobre una conferencia en Kioto. Durante los siguientes diez años, o sea, hacia los años 2008 y 2012, los países industrializados deberían de no aumentar sus niveles de contaminación más de un 15%, que son causantes del aumento de temperatura, en comparación con el nivel de emisiones de 1990. Sin embargo, para lograrlo se requiere contar con la voluntad política de los gobiernos para acordar normas y hacer que el Tratado entre en vigencia.

Pero algunos gobiernos, para evitar un gasto mayor o que disminuyan sus producciones, están haciendo intentos por encontrarle fisuras legales al proyecto, haciendo creer que trabajan por reducir las emisiones de dióxido de carbono cuando en realidad están permitiendo que éstas aumenten. Esto hace tener al proyecto Kioto tantas ventajas como inconvenientes.

Sin embargo, no lo logró la Cumbre de Río en 1992 (la primera reunión internacional a gran escala para discutir sobre medio ambiente), no lo resolvió el Protocolo de Kioto de 1997, que por primera vez fijó un límite a las emisiones de gases con efecto invernadero y que se negó a firmar -entre otros- Estados Unidos.
Y con la entrada de la Cumbre de Copenhague, muchos aseguraron que tampoco se solucione, 17 años más tarde, en esta reunión sin precedentes en la capital danesa. Sólo para hacerse una idea del fracaso, el jefe de la ONU para el Cambio Climático, Yvo de Boer, anuncio en diciembre de 2009, el abandonó la secretaría de la Convención de Naciones Unidas el próximo mes de julio 2010 en México, después de que la organización de la Cumbre de Copenhague en diciembre no llegase a ningún acuerdo concreto.

Y expreso más detalladamente a medios internacionales: "Ha sido una decisión difícil, pero creo que ha llegado el momento de asumir un nuevo reto, trabajando sobre el clima y la sostenibilidad en el sector privado y académico", ha explicado De Boer en un comunicado. "Copenhague no nos ha provisto de un claro acuerdo en términos legales, pero el compromiso político el sentido de dirigirse hacia un mundo de bajas emisiones es irrefrenable. Esto requiere nuevas alianzas con el sector empresarial y ahora tengo la oportunidad ayudar a que suceda".

Así que México, en donde se realizará la próxima cumbre mundial sobre cambio climático, será más de lo mismo. Ahora bien, Nicaragua se está sumando a la Declaración de Derechos a la Madre Tierra, que tiene bajo sus líneas que el Bien Común supremo y universal, condición para todos los demás bienes, es la misma Tierra que, por ser nuestra Gran Madre, debe ser amada, cuidada, regenerada y venerada como a nuestras madres.

Una buena iniciativa, la cual debe de apoyarse, puesto que si no hacemos nada “hoy”, mañana será demasiado tarde, hay anuncios televisivos muy interesantes, uno que recuerdo, es sobre una persona que se cambia de vecindario, ciudad y país por varias razones, violencia, mejorar su nivel de vida, etc., pero al final del anunció, dice con el cambio climático no podes cambiarte de vecindario, ciudad o país, porque la Tierra es nuestro único hogar y está amenazado.

Hace pocos días me sentí como en unos de los recuadros de caricatura, cuando mi hija de siete años, me vio quemando la basura del patío, y me dijo: –al mejor estilo de Mafalda- , ¡Papá estás haciéndole un hoyo a la capa de ozono!, y sintiéndome avergonzado, con ganas de tragarme la basura, no hubo explicación que la convenciera…, porque no la existe… ¡Hagamos algo por nuestra Madre Tierra!

No hay comentarios:

Revista Musunce, 13 años en el corazón de las y los segovianos... Descargar