15 de julio de 2008

Hábitos Alimentarios


Nicaragua a lo largo de su historia goza de un potencial productivo y de mucha variedad de alimentos propios que pueden satisfacer los requerimientos nutricionales de nuestra población, pero a lo largo de los años y en esta última década la globalización ha llegado hasta nuestra cocina, y en tono de sátira, ahora existen nacatamales “light”, para no engordar con un respetiva gaseosa dietética, es decir que la comida nicaragüense se ha venido internacionalizando poco a poco y participa de un patrón mundial de consumo.
La dieta alimenticia en Nicaragua está determinada por el nivel de ingreso que las familias obtienen a través de las distintas actividades a las que se dedican, dentro de los principales problemas nutricionales en Nicaragua son el déficit de energía, proteínas y micro nutrientes, sobrepeso y enfermedades asociadas, ocasionados por: inaccesibilidad y consumo insuficiente de alimentos sanos de alto valor nutritivo, patrones y hábitos culturales de alimentación inadecuados.
Según el Informe de la FAO de 2005, en Nicaragua, cerca del 30 por ciento de los menores de cinco años tienen algún grado de desnutrición. Por otro lado, la mortalidad infantil se ha reducido en los últimos 15 años. Sin embargo, estas luces se acompañan con las sombras de la explotación infantil, la prostitución, los abusos, la pobreza, el abandono, la falta de acceso a los recursos educativos.
De acuerdo con la FAO, en 2001, el 10 por ciento de la población más pobre del país consumía un promedio anual per cápita de dieciséis veces menor que el 10 por ciento de la población más rica. El 10 por ciento más pobre absorbía el 2.18 por ciento del consumo total del país, en tanto el 10 por ciento más rico lo hacía con el 33.69 por ciento. En 1990-1992 el número de personas subnutridas era de 1.2 millones, y para el período 2000-2002 se había incrementado a 1.4 millones.
En la segunda meta del objetivo I de la Declaración del Milenio se propone reducir a la mitad, entre los años 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. ¿Cuáles son las posibilidades de que Nicaragua cumpla las Metas del Milenio en materia de hambre? Para hacer su pronóstico la Cepal adoptó los criterios sugeridos por la FAO, los cuales constituyen hipótesis relativamente optimistas en cuanto al incremento de la oferta de alimentos y la disminución de las desigualdades de acceso a los mismos en el período 2000-2015.
La dificultad mayor que tiene Nicaragua en materia de hambre es la desigualdad de acceso a los alimentos, que en promedio es una de las más altas de la región latinoamericana. Esta situación da lugar a que una fracción importante de la población no acceda a los alimentos necesarios, debido a la falta de recursos para adquirirlos. En el mejor de los casos, Nicaragua alcanzaría cumplir, en 2015, solamente el 69.3 por ciento de la meta establecida.
Mientras esto sucede en nuestro país y realizando una proyección en la demanda futura de alimentos en el mundo, y su distribución entre regiones, dependerá no sólo de los factores demográficos, sino también de los posibles cambios en la dieta alimentaria, tanto en cantidad como al tipo de alimentos que la compongan.
Este análisis es importante debatirlo en vista que en el entorno nacional no existe un foro en donde se pueda discutir la importancia de una dieta balanceada y proporcionarle al consumidor la información necesaria para que el pueda discernir sobre lo importante que es consumir alimentos seguros.

10 de julio de 2008

Los dioses deben estar locos

El título de esta crónica se inspira en una película de 1980 que lleva el mismo nombre, “Los dioses deben estar locos”, filmada enteramente en Botswana, África y se trata un bosquimano que vive con su gente en el desierto de Kalahari, lejos de toda civilización, ve caer del cielo una botella vacía de Coca-Cola. Para él y los suyos este objeto desconocido es algo de los dioses. Primero todos están interesados y contentos, pero pronto la botella se convierte en objeto de discordia, por lo que el bosquimano decide llevarla al extremo de su mundo conocido, para que no ocasione más disputas.

Haciendo alusión al bosquimano que lleva a las fronteras de su mundo la botella de Coca Cola, que tanta confusión ha causado a su comunidad, traigo algunas de las botellas que nos están causando confusión en nuestro mundo:

El Calentamiento Global: Un témpano de hielo de 41 kilómetros de largo por 2,5 de ancho se desprendió en la Antártida (este sería de largo como del empalme de Yalagüina hasta Piedra Larga en Condega), y gran parte de la Capa de Hielo Wilkins sólo está protegida por una delgada tira de hielo que une a dos islas. Según la nota informativa de BBC Mundo, señala la opinión de los científicos "Esto no es una cuestión del aumento del nivel del mar, más bien es una indicación más del cambio climático en la península antártica y la forma en que está afectando el medio ambiente”.

Los científicos sostienen que la península antártica, que se extiende hacia el océano austral en dirección a la punta de América del Sur, ha vivido un calentamiento sin precedentes en los últimos 50 años, para los que no creen que se nos está partiendo el mundo ahí tienen un ejemplo.

Los cambios generacionales: ¿Cuántos años pasaran para que en nuestro país las mujeres puedan optar a mejores oportunidades en el mercado laboral?, ¿Cuántos años pasaran para que en nuestro país no haya discriminación por sexo, religión, ideología, nivel de ingreso?, tomen como referencia lo que está pasando en los Estados Unidos (aunque no es el ejemplo perfecto), una mujer esta a las puertas de ser presidente y un tipo de raza negra tiene las mismas oportunidades, ustedes recordaran lo abominable que era hace algunas décadas la segregación racial, un negro no podía entrar a un restaurante de blancos, entre otras cosas terribles.

El aumento del precio del petróleo: Los alumnos de Derecho siempre me preguntan, ¿cuál de todos los indicadores económicos es el más indicado para medir el pulso de la economía nacional?, y la respuesta es evidente el precio del petróleo, cuando este sube tiene un efecto directo en el bolsillo de los nicaragüenses, por la dependencia que tenemos, no existe una receta mágica para resolver este problema a lo inmediato, sin embargo el país en su conjunto debe de buscar medidas más claras para solventar la crisis, como el ahorro de energía, cierto subsidios para los medios de transporte colectivo y de carga, que podrían generar un efecto indirecto en el ingreso familiar.

Los medios de comunicación también deben de jugar un papel importante en este asunto, fíjense bien cuando anuncian el aumento del precio del crudo en la televisión, el presentador o presentadora tras sus espaldas tienen todos los monitores encendidos, juegos de luces de todos los tamaños y colores o en su defecto un televisor gigante, el papel de ellos es informar, pero también reforzarlo con el ejemplo.

Los accidentes de tránsito; alguien debe entender que el licor y la gasolina no ligan, pero por más que se orienta, informa no hay manera de hacer caso y ahí tenemos para esta temporada 67 personas entre ahogados, accidentes aparatosos, más lesionados, y el inefable dolor y llanto. Según la cadena de noticias CNN en español, el problema no es solo en Nicaragua, sino en Centroamérica, siendo Guatemala el que encabeza los índices de mayores muertes por accidentes de tránsito, y no menos importante los datos de Latinoamérica.

Según señala la cadena de noticias se ha iniciado una campaña en Ecuador que por cada víctima en la carretera se pinta un “corazón azul” en el pavimento, hagamos cuenta cuantos corazones azules estarían en la Kukamonga, en la entrada a Managua (entre San Benito y Tipitapa), la carretera de León, entre otras, sería importante tomar este ejemplo para tomar conciencia y que los muertos por accidente de tránsito vayan en disminución.

Según comentábamos con un amigo de la Revista Musunce, el tema de las bicicletas en Somoto, también debe de comenzar a regularse, siendo este medio uno de los más efectivo y que ha venido desplazando a los animales de carga, sin embargo es notorio ver a ciclistas contra la vía, mal parqueados y porque no decirles abusados en cruzarse los altos de la ciudad, ¡Cuidado muchachos y muchachas!

Violencia en Centroamérica: Si te golpean la mejía debes de ponerla siete vez más, nunca entendí esta frase de Jesús, hasta que un personaje me enseñó que el compromiso social es un germen que te ataca sin clemencia los más profundo de tu alma- Este personaje perdió uno de sus ojos y secuelas permanente en su físico, bien pudo haber sido en cualquier país de la región centroamericana, azotada por la violencia o por el abuso del poder.

Difícilmente si perdiera algo de mi físico podría seguir con el principio de solidaridad a mis semejantes, sin embargo el talente de este cooperante me ha dejado aturdido, porque a pesar de las difíciles condiciones en donde se encuentra ha decidió seguir adelante con su misión. Después de todo “ningún golpe es mortal sino se teme a la muerte” como menciona la canción “Amar en tiempos de guerra”, y creo que esto lo hemos aprendido de sobremanera los nicaragüenses, mis respetos para los cooperantes de cualquier credo o religión que han venido a la región centroamericana a compartir con nosotros sus sueños y esperanzas.

Una buena noticia: Para concluir quiero comentarles que Nicaragua esta concursando a nivel mundial por uno de los siete puesto de las Nuevas Maravillas Naturales del Mundo, el lugar que se disputa es la Isla de Ometepe u “Oasis de paz” como lo llama Luis Enrique Mejía, lo que tenemos que hacer es ingresar a la página web www.isladeometepe.com ó www.laprensa.com.ni y votar cuantas veces deseemos por este lugar, de esta manera se acumularán puntos para que este lugar sea declarado Maravilla Natural del Mundo, ánimo apoyemos lo nuestro, otros países ya lo están haciendo por su naturaleza.

7 de julio de 2008

Crisis Alimentaria


“Crisis Alimentaria”

Elementos básicos para entenderla

“Si las flores del futuro crecen con tanto dolor,

seguramente mañana, será un mañana sin sol”

Mercedes Sosa

shajorni@hotmail.com

En el libro el “Futuro del Hambre”, del especialista en Ayuda Humanitaria, Pérez de Armiño, señala que para garantizar el acceso universal a los servicios sociales básicos e implementar programas de ingresos contra la pobreza costaría unos 80.000 millones de dólares anuales, eso significa menos del patrimonio de los siete hombres más ricos del mundo juntos. La falta de soluciones, por tanto, tiene más que ver con la ausencia de la voluntad y coraje políticos necesarios que con la escasez de recursos.

Antecedentes de la Inseguridad Alimentaria Nutricional en Nicaragua.-

En Nicaragua desde hace muchos años los organismos de Naciones Unidas (ONU) como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), han evaluado la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población, también otros estudios y diagnósticos situacionales de ministerios de gobierno como MAGFOR, MINSA y a nivel local los gobiernos municipales han medido, tallado y pesado el hambre de nuestro pueblo.

Todos estos estudios han revelado que en Nicaragua los niveles de Inseguridad Alimentaria Nutricional son de emergencia nacional, conglomerados poblaciones en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Triangulo Minero, Prinzapolka, Bilwí y Waspán, presentan muy alta vulnerabilidad a situaciones adversas como sequías, inundaciones, plagas, huracanes y en este año 2008 a los altos costos del petróleo, cuyo efecto directo es la carestía de la canasta básica.

Otro dato revelador de estos estudios diagnósticos de la situación de Inseguridad Alimentaria Nutricional (InSAN), es que el problema fundamental “no” es la disponibilidad de alimentos, sino el acceso a estos, es decir que tenemos alimentos disponibles para alimentar a nuestra población, pero no tenemos la forma de adquirirlos, efectivamente porque no tenemos dinero o porque las vías de acceso no lo permiten.

Hambre para los que producen los alimentos.-

Algo desmoralizante e ilógico es que en nuestro país quienes producen los alimentos son los que pasan hambre, porque en quienes recae la producción agrícola son en los pequeños y medianos productores y son estás familias junto con las familias sin tierra los que tienen que vender su producción a un precio injusto a los intermediarios, y éstos al final son los que se lucran con el esfuerzo ajeno.

Precios altos del petróleo, cambio climático, cambio en la dieta de los países ricos, presiones del FMI y BM, Libre Mercado vrs. Desarrollo Rural de las familias campesinas.-

En definitiva Nicaragua ya estaba en crisis antes de estos fenómenos, como los altos costos de los hidrocarburos, la producción de alimentos para biocombustibles (cereales) como alternativa al problema de dependencia del petróleo, y la alta demanda de alimentos (cereales para piensos) por parte de los países desarrollados

Lo que principalmente se destaca, es el cambio de la dieta es la producción de proteína animal (carne vacuna, ovina, porcina, pollo, producción de leche y huevo) y cervezas hacen que hay una presión sobre la demanda de alimentos, mucho tienen que ver los países asiáticos, pero también los europeos tienen su cuota.

Según expresa el analista Pérez de Armiño, en su libro el Futuro del Hambre: “Los cambios en las dietas de muchos países van a incrementar el desafío de tener que aumentar los suministros mundiales de alimentos. Particular incidencia tendrán los cambios en China y otros países de Asia, debido a su gran peso demográfico y su fuerte crecimiento económico. Entre 1992 y 1995, advierte Brown (1996:28-29), los 1.200 millones de chinos han duplicado con creces sus ingresos, y parte de éstos se han dedicado a comprar más carne, huevos y cerveza, productos todos ellos muy exigentes en cereales. Su país a tenido así que convertirse, desde 1995, en un importador neto de los mismos, siendo previsible que tenga que abastecerse cada vez más en el mercado internacional, con el consiguiente impacto que podría tener sobre los precios mundiales.”

Ante esta nueva ola de problemas globales, vuelve a colación el tema del desarrollo rural en Nicaragua, sobre este tema también se ha escrito mucho, y se han desarrollado varios modelos, ninguno hasta la fecha han resuelto el tema de la tenencia de la propiedad rural, el crédito para la producción agrícola, la asistencia técnica para los productores, el abaratamiento de los insumos de producción, el almacenamiento de post - cosecha, comercialización y un enfoque claro en base a nuestra situación como país agrícola; todo esto lo podría aglutinar el famoso “Banco de Fomento”, que los pequeños y medianos productores lo esperan con ansias.

Estudios recientes de FAO han determinado que la pobreza no es igual a hambre, no existe una relación proporcional, sobre estos han mencionado que intervienen factores de educación nutricional, por ejemplo más dinero no significa mejor alimentación (En Estados Unidos hay 8 millones de obesos), hábitos alimentarios (comida chatarra, gaseosas) y distribución de los alimentos en los hogares (más alimentos para los hombres, menos para los niños y si sobra para la mujer), es importante que eduquemos a la población sobre hábitos alimentarios adecuados.

Una crisis en que debemos ayudarnos todos y todas

La crisis alimentaria debe de atenderse como un problema multisectorial, (no gubernamental, no agronómica, no nutricional), puesto que la pobreza es un tema complejo, para ello tanto el Gobierno, la empresa privada y demás sectores sociales, deben de activar las redes sociales necesarias para que el individuo goce del derecho a la alimentación, especialmente la niñez y los ancianos.

Revista Musunce, 13 años en el corazón de las y los segovianos... Descargar