7 de julio de 2008

Crisis Alimentaria


“Crisis Alimentaria”

Elementos básicos para entenderla

“Si las flores del futuro crecen con tanto dolor,

seguramente mañana, será un mañana sin sol”

Mercedes Sosa

shajorni@hotmail.com

En el libro el “Futuro del Hambre”, del especialista en Ayuda Humanitaria, Pérez de Armiño, señala que para garantizar el acceso universal a los servicios sociales básicos e implementar programas de ingresos contra la pobreza costaría unos 80.000 millones de dólares anuales, eso significa menos del patrimonio de los siete hombres más ricos del mundo juntos. La falta de soluciones, por tanto, tiene más que ver con la ausencia de la voluntad y coraje políticos necesarios que con la escasez de recursos.

Antecedentes de la Inseguridad Alimentaria Nutricional en Nicaragua.-

En Nicaragua desde hace muchos años los organismos de Naciones Unidas (ONU) como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), han evaluado la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población, también otros estudios y diagnósticos situacionales de ministerios de gobierno como MAGFOR, MINSA y a nivel local los gobiernos municipales han medido, tallado y pesado el hambre de nuestro pueblo.

Todos estos estudios han revelado que en Nicaragua los niveles de Inseguridad Alimentaria Nutricional son de emergencia nacional, conglomerados poblaciones en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Triangulo Minero, Prinzapolka, Bilwí y Waspán, presentan muy alta vulnerabilidad a situaciones adversas como sequías, inundaciones, plagas, huracanes y en este año 2008 a los altos costos del petróleo, cuyo efecto directo es la carestía de la canasta básica.

Otro dato revelador de estos estudios diagnósticos de la situación de Inseguridad Alimentaria Nutricional (InSAN), es que el problema fundamental “no” es la disponibilidad de alimentos, sino el acceso a estos, es decir que tenemos alimentos disponibles para alimentar a nuestra población, pero no tenemos la forma de adquirirlos, efectivamente porque no tenemos dinero o porque las vías de acceso no lo permiten.

Hambre para los que producen los alimentos.-

Algo desmoralizante e ilógico es que en nuestro país quienes producen los alimentos son los que pasan hambre, porque en quienes recae la producción agrícola son en los pequeños y medianos productores y son estás familias junto con las familias sin tierra los que tienen que vender su producción a un precio injusto a los intermediarios, y éstos al final son los que se lucran con el esfuerzo ajeno.

Precios altos del petróleo, cambio climático, cambio en la dieta de los países ricos, presiones del FMI y BM, Libre Mercado vrs. Desarrollo Rural de las familias campesinas.-

En definitiva Nicaragua ya estaba en crisis antes de estos fenómenos, como los altos costos de los hidrocarburos, la producción de alimentos para biocombustibles (cereales) como alternativa al problema de dependencia del petróleo, y la alta demanda de alimentos (cereales para piensos) por parte de los países desarrollados

Lo que principalmente se destaca, es el cambio de la dieta es la producción de proteína animal (carne vacuna, ovina, porcina, pollo, producción de leche y huevo) y cervezas hacen que hay una presión sobre la demanda de alimentos, mucho tienen que ver los países asiáticos, pero también los europeos tienen su cuota.

Según expresa el analista Pérez de Armiño, en su libro el Futuro del Hambre: “Los cambios en las dietas de muchos países van a incrementar el desafío de tener que aumentar los suministros mundiales de alimentos. Particular incidencia tendrán los cambios en China y otros países de Asia, debido a su gran peso demográfico y su fuerte crecimiento económico. Entre 1992 y 1995, advierte Brown (1996:28-29), los 1.200 millones de chinos han duplicado con creces sus ingresos, y parte de éstos se han dedicado a comprar más carne, huevos y cerveza, productos todos ellos muy exigentes en cereales. Su país a tenido así que convertirse, desde 1995, en un importador neto de los mismos, siendo previsible que tenga que abastecerse cada vez más en el mercado internacional, con el consiguiente impacto que podría tener sobre los precios mundiales.”

Ante esta nueva ola de problemas globales, vuelve a colación el tema del desarrollo rural en Nicaragua, sobre este tema también se ha escrito mucho, y se han desarrollado varios modelos, ninguno hasta la fecha han resuelto el tema de la tenencia de la propiedad rural, el crédito para la producción agrícola, la asistencia técnica para los productores, el abaratamiento de los insumos de producción, el almacenamiento de post - cosecha, comercialización y un enfoque claro en base a nuestra situación como país agrícola; todo esto lo podría aglutinar el famoso “Banco de Fomento”, que los pequeños y medianos productores lo esperan con ansias.

Estudios recientes de FAO han determinado que la pobreza no es igual a hambre, no existe una relación proporcional, sobre estos han mencionado que intervienen factores de educación nutricional, por ejemplo más dinero no significa mejor alimentación (En Estados Unidos hay 8 millones de obesos), hábitos alimentarios (comida chatarra, gaseosas) y distribución de los alimentos en los hogares (más alimentos para los hombres, menos para los niños y si sobra para la mujer), es importante que eduquemos a la población sobre hábitos alimentarios adecuados.

Una crisis en que debemos ayudarnos todos y todas

La crisis alimentaria debe de atenderse como un problema multisectorial, (no gubernamental, no agronómica, no nutricional), puesto que la pobreza es un tema complejo, para ello tanto el Gobierno, la empresa privada y demás sectores sociales, deben de activar las redes sociales necesarias para que el individuo goce del derecho a la alimentación, especialmente la niñez y los ancianos.

1 comentario:

Lulygirl dijo...

Me parece muy apasionante el relato de su estadía por la Isla Cubana, para los que tenemos la imaginación muy volátil, no es difícil hacer un recorrido mental según las descripciones que nos muestra. Es muy importante que Musunce continúe diversificando su contenido historico – cultural y que éste siempre sea de interes a sus lectores, y sobre todo que nos permita conocer no solo rincones de nuestro país, sino de otros lugares del mundo.

Revista Musunce, 13 años en el corazón de las y los segovianos... Descargar