15 de julio de 2008

Hábitos Alimentarios


Nicaragua a lo largo de su historia goza de un potencial productivo y de mucha variedad de alimentos propios que pueden satisfacer los requerimientos nutricionales de nuestra población, pero a lo largo de los años y en esta última década la globalización ha llegado hasta nuestra cocina, y en tono de sátira, ahora existen nacatamales “light”, para no engordar con un respetiva gaseosa dietética, es decir que la comida nicaragüense se ha venido internacionalizando poco a poco y participa de un patrón mundial de consumo.
La dieta alimenticia en Nicaragua está determinada por el nivel de ingreso que las familias obtienen a través de las distintas actividades a las que se dedican, dentro de los principales problemas nutricionales en Nicaragua son el déficit de energía, proteínas y micro nutrientes, sobrepeso y enfermedades asociadas, ocasionados por: inaccesibilidad y consumo insuficiente de alimentos sanos de alto valor nutritivo, patrones y hábitos culturales de alimentación inadecuados.
Según el Informe de la FAO de 2005, en Nicaragua, cerca del 30 por ciento de los menores de cinco años tienen algún grado de desnutrición. Por otro lado, la mortalidad infantil se ha reducido en los últimos 15 años. Sin embargo, estas luces se acompañan con las sombras de la explotación infantil, la prostitución, los abusos, la pobreza, el abandono, la falta de acceso a los recursos educativos.
De acuerdo con la FAO, en 2001, el 10 por ciento de la población más pobre del país consumía un promedio anual per cápita de dieciséis veces menor que el 10 por ciento de la población más rica. El 10 por ciento más pobre absorbía el 2.18 por ciento del consumo total del país, en tanto el 10 por ciento más rico lo hacía con el 33.69 por ciento. En 1990-1992 el número de personas subnutridas era de 1.2 millones, y para el período 2000-2002 se había incrementado a 1.4 millones.
En la segunda meta del objetivo I de la Declaración del Milenio se propone reducir a la mitad, entre los años 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. ¿Cuáles son las posibilidades de que Nicaragua cumpla las Metas del Milenio en materia de hambre? Para hacer su pronóstico la Cepal adoptó los criterios sugeridos por la FAO, los cuales constituyen hipótesis relativamente optimistas en cuanto al incremento de la oferta de alimentos y la disminución de las desigualdades de acceso a los mismos en el período 2000-2015.
La dificultad mayor que tiene Nicaragua en materia de hambre es la desigualdad de acceso a los alimentos, que en promedio es una de las más altas de la región latinoamericana. Esta situación da lugar a que una fracción importante de la población no acceda a los alimentos necesarios, debido a la falta de recursos para adquirirlos. En el mejor de los casos, Nicaragua alcanzaría cumplir, en 2015, solamente el 69.3 por ciento de la meta establecida.
Mientras esto sucede en nuestro país y realizando una proyección en la demanda futura de alimentos en el mundo, y su distribución entre regiones, dependerá no sólo de los factores demográficos, sino también de los posibles cambios en la dieta alimentaria, tanto en cantidad como al tipo de alimentos que la compongan.
Este análisis es importante debatirlo en vista que en el entorno nacional no existe un foro en donde se pueda discutir la importancia de una dieta balanceada y proporcionarle al consumidor la información necesaria para que el pueda discernir sobre lo importante que es consumir alimentos seguros.

No hay comentarios:

Revista Musunce, 13 años en el corazón de las y los segovianos... Descargar