
Crónicas Segovianas, es el espacio personal que comparto en tres esferas, la personal con mis relatos gráficos, la afición por la cultura, escritura e historia de mi país, con artículos en la Revista Musunce, y la profesional ligada a la políticas públicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional, tanto en Nicaragua, como el resto de latinoamérica. Todo esto representa lo que soy "Polvo de Barro", una antología de narraciones, poemas, y cuentos cortos, que espero pronto compartir...
Datos personales
23 de diciembre de 2009
“Valle del Michigüiste, 118 años después”
La historia señala que el trabajo político para crear un nuevo departamento fue realizado por Isidro Hidalgo, fundador del primer banco en Nicaragua, quien hizo un préstamo al Gobierno bajo la condición de autorizar la creación del nuevo departamento.
El historiador esteliano José Floripe Fajardo, conocedor de este pasaje de la historia, asegura que la creación del departamento de Estelí representó un negocio del Gobierno de Nicaragua. Sin embargo, no todo fue fácil, señala, porque en los años siguientes, específicamente durante la administración del gobierno Liberal de José Santos Zelaya, existieron cuatro altos funcionarios originarios de Estelí, entre ellos Adolfo Altamirano y el jefe del ejército de apellido Irías, que se preocupaban por su pueblo y luchaban para sacar adelante a Estelí.
No obstante, dice el historiador, hubo gente que de manera malintencionada echó a correr el rumor de que los funcionarios estelianos preparaban un golpe de Estado, lo que enfureció al mandatario, quien decidió fusionar este departamento con Jinotega.
Estos y otros anécdotas han sido recopilados en publicaciones históricas que recogen las memorias de un rinconcito de nuestra Nicaragua, una labor de la tercera edad que la realizo el Sr. José Floripe Fajardo Valdivia al Departamento y a la ciudad cabecera Estelí.
Como bien señala el autor, “Estelí en Retazos” debe de servir de eslabón entre la juventud de su época y las generaciones futuras, esta obra como la de su otro coterráneo Jaime Herrera Chavarría, en su compilación de datos históricos bajo el titulo “Conozcamos Estelí” (Publicada en el 2002), describen las costumbres de antaño de los primeros pobladores del Departamento, las tradiciones que con el pasar del tiempo se han ido perdiendo, paisajes, personajes pintorescos y destinos turísticos que ofrece este singular terruño norteño.
La labor de ambos escritores nos permitirá a las nuevas generaciones de “estilianos y estelianas”, recuperar las cuitas perdidas de nuestros antecesores, y como bien lo señala Floripe Fajardo en su obra: “Pueblos que no conservan con celos sus particularidades autóctonas, son pueblos sin cultura y se vuelven extraños a su esencia e indiferencia a cualquier manifestación social de la comunidad en que viven.”
Partiendo de la reflexión de este enamorado eterno de Estelí, nos queda a las nuevas generaciones preservar y rescatar nuestras tradiciones, la que nos hace diferente al resto de la nación, pero que suma a la variedad de expresiones culturales de Nicaragua.
Dentro de toda la obra hay un punto en que Fajardo Valdivia, ha hecho hincapié y es en el gentilicio con que se llama a los originarios de nuestro municipio, pues no es novedad saber que a los nacidos en Estelí, se le llama “estelianos”, sin embargo varios reconocidos maestros de la habla nicaragüense, entre ellos cito a Jorge Eduardo Arellano (Director de la Academia Nicaragüense de la Lengua), en una publicación fechada el 24 de octubre del 2004, bajo el titulo “Sobre el uso de los gentilicios”, señala: “… El sufijo –ano tampoco se ha generalizado mucho…; Estelí (también ciudad cabecera y departamento): esteliano/a, (se pronuncia estiliano, a)”, es aquí en donde veo confuso el planteamiento del señor Arellano, por una parte el gentilicio de Estelí es esteliano/a, pero se pronuncia diferente, como si la raíz fuera Estili.
¿Debe haber una razón desconocida para ignorar o corromper la forma en que nos identificamos los estelianos y estelianas?, por su parte la Alcaldía de Estelí en un Acuerdo Oficial que data del 22 de noviembre del 1998, declara que la palabra Esteliano/a es el gentilicio de Estelí, en consecuencia deberá designarse los nacidos en este municipio; este fue un esfuerzo local para preservar nuestra forma de identificarnos.
Sobre la mezcla de vocablos y la incorporación de palabras en nuestro idioma, también me ha resultado curioso, la forma en que denominamos a un tipo de helado en bolsa plática que dependiendo de la zona tiene un nombre particular, por ejemplo para los somoteños se le llama “Chupeta”, para los neosegovianos “Charamusca” y para los Estelianos “posicle”, este último vocablo proviene del inglés, y significa helado, asumo que fue tomado de los inmigrantes ingleses.
Estelí ya no es el mismo pueblo en el que creció mi generación, y quizá gozamos de algunos de las costumbres de época en que crecieron nuestros abuelos, de las excursiones a los ríos y de las travesuras de niños y niñas de pueblo, de las moliendas de caña en semana santa, los huevochimbos, pan de rosa y de los posicles (helados), de la Chicha de bruja de donde la abuela, los cuentos de la Mokuana, de los duendes y de los sobrenombres que fuimos victima y que aún llevamos y los llevaremos a la tumba.
Los nacidos en Estelí debemos de insistir y conservar nuestra forma de identificarnos, ya los señores Floripe y Herrera han aportado su grano de arena en esta lucha por preservar una de las mejores herencias a nuestros hijos, la idiosincrasia que nos hace únicos en esta aldea global.
17 de diciembre de 2009
Una Noche con vapor de Verano
Hay mas de mil kilómetros de distancia entre ambos, como también miles de razones por las cuales no deberíamos ni estarnos viendo, pero la vida nos ha puesto al frente, la copa de vino que me serviste esta helada y se deshidrata pidiendo a gritos que pruebe el dulce sabor, que se convierte amargo cuando se aleja de mi paladar.
Te recoges los mechones de tu pelo, te presionas tu cuello, me esquivas la mirada, como no siendo cómplice de ese instante, de los miles de fotogramas que aun recorren mi mente.
Mientras, sigo observando y pensando en las cosas de mi vida, en el fondo surgen una melodiosas voz, al son de arpegios de guitarra, es Caetano, cantando a la vida, al amor, a la nostalgia, con su portugués, inclinado a bailar en silencio con la mujer que sigue en ese monitor, fría y lejana.
Mi copa se agoto, y el calor por un instante se sofoco, me levantó y tome un cigarro para calmar mi ansiedad, y que me ayude a liberar mi estrés de tanto vivir… si vivir con intensidad los minutos que esta vida me concedió.
Por fin te levantas, me miras y con una sonrisa, pronuncias mi nombre, con un asentó entre sensual y divino, me pides que aguarde, que te darás una ducha, que el “puto calor” de esta ciudad te tiene loca, yo me encojo de brazos y te guiño el ojo, como aceptando tu decisión.
Sigo saboreando el cigarro, y en ese momento una copa más, me hará sofocar el calor por un instante … escucho la regadera cubrir tu cuerpo, yo me tomo el tiempo para pensar, suena Elis y Tom, con “Aguas de Março”, el ambiente es el más bohemio que jamás he vivido.
Sales mas fresca que nunca, tus ojos verdes están encendidos, saliste renovada, saliste de tu transe, ahora estas para mí, para poder disfrutar las conversaciones que se extienden por horas, y yo aún sin poder decirte que me tienes pensando en ti todo el tiempo…
23 de noviembre de 2009
Consumidores de Fuga
Ustedes recordaran que hace algunas ediciones anteriores (Diciembre 2008), publique una columna que se llama “¿Qué alguien recargue mi celular?”, algunos lectores me hicieron en esa ocasión algunas consideraciones, como por ejemplo: ¿Cuáles eran esas 4 compañías que brindaban el servicio de telefonía celular?, estas eran BellSouth y Aló, y las que ahora ustedes perfectamente conocen.
Antes que el debate sobre la calidad y conveniencia de este servicio se hiciera público, como afortunadamente se ha promovido en los últimos días, en el 2006 me di a la tarea de escribir y publicar en una Revista Digital en Costa Rica, llamaba Nicaragua Hoy, tuvo tal impresión el articulo, que el movimiento en contra del Tratado de Libre Comercio o DR-CAFTA de Costa Rica, me contacto para que mi columna formará parte de un pliego petitoria para el Gobierno de Arias, en donde se plasmaba que los monopolios de cualquier tipo encarecen los servicios, y en este caso el servicio de telefonía tanto convencional como celular.
Nadie pone en duda que las dos redes de telefonía celular, han hecho un importante aporte a la infraestructura de este país, sin embargo como consumidores consideramos que es demasiado alto el costo que pagamos por este servicio, igualmente por el servicio de Internet y ahora el nuevo servicio de TV Cable.
Recuerdan usted que en el artículo referido señalaba que estas empresas utilizan la figura de la tercerización del servicio, ¿cómo es que funciona estos?, ahora es mas sencillo explicarlo, ahora una de las compañías que tenían dolarizadas la recargas decidió ponerlas en córdobas, esto al consumidor es un beneficio y no lo negaremos, pero quienes aparecen golpeados son los que venden recargas, porque los “cien pesos son cien pesos”, antes te decían que un dólar era muy superior a la tasa de cambio oficial, ahora eso acabo.
Estos intermediarios, es decir los vendedores de recargas, están casi obligados a subirle el costo de los denominados “cien córdobas”, por un razón sencilla, hay gastos que estos señores y señoras hacen, que las dos empresas en cuestión se han librado por las reglas del “libre mercado” y se los han pasado a ellos, por ejemplo: ¿quién paga el personal que atiende desde la pulpería hasta el Cyber más sofisticado, pago de INSS, el IR o
Observen ustedes como opera la naturaleza humana, mientras las dos grandes empresas se quieren apoderar del mercado y excluirse mutuamente, y han contratado artistas nacionales para hacer campaña publicitario, lo cual veo muy bien, los consumidores nacionales y mundiales para solventar y hacer una vía alterna, a los descarados cobros, se han inventado celulares con “doble chip”, es decir equipos móviles en los cuales podes portar dos chip, así llamas desde el mismo equipo a cada red celular, porque se supone que dentro de la misma red, es más barato el costo de la llamada y los chat. Esto me ha causado gracia, porque pensé que una de ellas iba a sucumbir ante los ataques de la otra, esto es igual a la lucha de la piratería, por un lado
Ahora, ¿Qué podemos hacer?..., espero sus comentarios
11 de noviembre de 2009
¿Por qué visitar Somoto?
Sin embargo hay otras razones por las que visitar Somoto, primero tendré que decir que la cabecera departamental de Madriz, fundada el 11 de noviembre de 1936, se encuentra a 230 k.m. de la ciudad capital Managua, para llegar podes tomar un bus en la terminal más ordenada y segura del país como es la COTRAN “El Mayoreo”, viajaras por la mejor carretera del pías.
En el trayecto podrás apreciar el lago de Managua, por la cuesta “El Coyol” veras una estupenda vista de Managua, el lago y los volcanes del pacifico, pasaras por la ciudad natal de Rubén Darío, que en honor a su nombre se llama Ciudad Darío, posteriormente llegaras a la puerta del norte El Valle de Sébaco, de desviaras hacia la izquierda y veras los poblados de San Isidro y La Trinidad, hasta llegar al diamante de “Las Segovias”, la indomable y siempre creciente Estelí, la capital del Tabaco.
Más al norte pasaras por Condega (pueblo de alfareros), y entraras al Departamento pasando por el famoso empalme de Palacagüina, luego Yalagüina y llegaras al empalme entre Ocotal y Somoto, de tal forma que giras a la izquierda y cuando mires al fondo del horizonte tejados reflejados por el sol y la “Torre del Reloj” estas en Somoto, para algunos la pequeña París.
Somoto, un lugar para revivir las memorias de la infancia, en donde el tiempo no tiene validez, un lugar atrapado entre los tejados de sol, lugar para entender las canciones de los Mejías Godoy y darte cuenta que ellos sólo han recopilado la idiosincrasia de este hermoso pueblo, la ciudad de las rosquillas, del humor y de eternos enamorados de la vida.
Hoy por hoy la capital de “La Amistad”, cuenta con la mejor infraestructura del norte, con el palacio municipal recién construido, un nuevo mercado municipal, nuevo estadio de fútbol con equipos de juventud, garra y hambrientos de triunfos, con un bello parque en el centro de la ciudad enfrente de la Iglesia Santiago Apóstol la cual esta siendo remodelada, es decir Somoto abre sus brazos para recibirte.
Finalmente te invito a que recorras el “Cañón de Somoto” una travesía de la que no te arrepentirás, y por supuesto probar las exquisitas rosquillas somoteñas con una deliciosa tasa de café orgánico extraído de las entrañas del Tepesomoto, y si quieres darte un paseo en burro, seguro encontraras a uno de estos hermosos y trabajadores ejemplares en el pueblo, con la misma gallardía de un carro del año e igual de eficiente.
Anímate, Somoto te dejará un buen sabor… la historia tu la contarás…
3 de noviembre de 2009
“Apoyo a la Erradicación del Hambre en el Mundo en el 2025”
por Xanthis Suárez G. / desde El Salvador /
El presidente de El Salvador, Mauricio Fúnes, firmó el viernes una Declaración de “Apoyo a la Erradicación del Hambre en el Mundo en el 2025” de conformidad con la Iniciativa “América Latina y el Caribe sin Hambre 2025”, que impulsa la FAO/Dicha firma se dio en la clausura del evento de lanzamiento del proyecto de fortalecimiento al Programa de Alimentación Escolar, que auspicia el gobierno de Brasil junto a la FAO/En la gàafica, momentos que la diputada Xanthis Suárez García, saluda al mandatario salvadoreño y a su esposa, Vanda Pignato, Primera Dama y Secretaria de Inclusión Social.
La representación de Nicaragua con el Representante Regional de la FAO, José Graziano Da Silva y por Nicaragua: Amelia Tiffer Alduvin y Jorge Ulises González del Ministerio de Educación; Lilliam Torres Rodríguez de la FAO-Nicaragua y diputada Suárez García.
Al lanzamiento del Proyecto Regional de apoyo a los programas de alimentación escolar, fueron invitadas: Lilliana Estela Aldana Flories, del Ministerio de Educación de Guatemala; Albaneide Peixinho, Coordinadora General del Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil; Gloria Alicia Novoa Espitia, Coordinadora Grupo de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia y Amelia Tiffer Alduvin, para exponer las experiencias de sus respectivos países/En la gráfica también están Vera Boerger, Oficial de Aguas y Tierras de la FAO en Panamá, Najla Veloso, Consultora de la FAO. Brasil..
El diputado de Bolivia y presidente de la Comisión de Políticas Sociales, Guillermo Mendoza, el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano Da Silva y la diputada Xanthis Suárez, presidenta de la Comisión de Salud, Seguridad Social, Población y Asuntos Laborales y Gremiales del PARLACEN.
Diputada Xanthis Suárez, entregó al Representante Regional de la FAO, José Graziano Da Silva, en esta ocasión, todas las resoluciones del PARLACEN en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional así como las declaraciones de los últimos foros de Salud, organizados por el ente regional. En el acto estuvo presente, Carmen Bullón, Oficial Jurídica del Servicio del Derecho para el Desarrollo de la FAO en Roma.
15 de octubre de 2009
“Saudades do Brasil”
Siguiendo con el viaje a Brasilia, me habían dicho que el clima era muy seco, al punto que me podría provocar algunos efectos secundarios como sangrado de nariz y otros malestares, afortunadamente doy fe de que ni una ni la otra cosa me aconteció. Como había mencionado anteriormente la capital de Brasil, es una belleza en todos los sentidos de la palabra, para ser honesto no es deslumbrante, pero si tiene un toque mágico, ya habíamos comentado que es una de las pocas capitales jóvenes del mundo.
Conocí un excepcional parque llamado Villa Lobos, tiene grandes hectáreas y puedes practicar casi todo los tipos de deportes, caminar, pasear en bicicleta, en fin un lugar muy agradable para disfrutar en familia, en pareja o solo.
Otro de los atractivos o lugar íconos de Sao Pablo, es la avenida “Paulista”, según me explicaban es una de la arterias principales de esta ciudad, sitio para las celebraciones o huelgas, la avenida se convierte en un lugar ideal para hacer festejos o protestas.
Con relación a la música puede mencionarles que el ritmo que me ha cautivado, más allá de la popular Samba, es el ritmo de Bossa Nova, y en especial la canción Garota de Ipanema (en español Chica de Ipanema) es una canción compuesta en 1962, con letra de Vinícius de Moraes y música de Antonio Carlos Jobim, es así que tanto Jobim como Vinicius no estaban conformes con la letra hasta que un día, cuando ambos estaban en el bar Veloso (hoy Garota de Ipanema, en la esquina de Prudente de Morais y Montenegro, actualmente rua Vinicius de Moraes), en Río de Janeiro, decidieron rebautizar la canción y dedicar los versos a una
Su letra es muy exquisita: “Mira que chica mas linda, mas llena de gracia, es esa muchacha, que viene y que pasa, con su balanceo, camino del mar, Ella de cuerpo dorado, del Sol de Ipanema, y su balanceo es todo un poema, y nunca me mira siquiera al pasar.”
Esta chica después de 47 años que en su honor compusieron la canción, logre conocerla, un tanto entrada en edad, puesto que vivía en la misma localidad donde me hospede, en realidad fue un honor para mi poder conocerla. Su verdadero nombre es Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto, ella es dueña actualmente de una cadena de locales de venta de bikinis llamado Garota de Ipanema.
Para la próxima entrega hablare de una de mis pasiones, el futbol y procuraré hacer una grafica del significado del este hermoso deporte para los brasileños.
8 de octubre de 2009
Muere Mercedes Sosa, la Voz de América Latina

La folklorista argentina, de 74 años, popularizó la música popular latinoamericana en todo el mundo
SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - Buenos Aires - 04/10/2009
La Negra, la cantante folklorista de América Latina por excelencia, Mercedes Sosa, ha fallecido este domingo en una clínica de Buenos Aires, a los 74 años, víctima de una enfermedad hepática. Miles de seguidores en América Latina y en España (donde estuvo exiliada cuatro años durante la dictadura militar argentina) cantaron con ella su extraordinaria interpretación de Alfonsina y el mar, y otras zambas, chacareras, milongas y tonadas que popularizaron en los años 70 y 80 el folklore latinoamericano en todo el mundo y la convirtieron en una de las mejores y más famosas intérpretes del continente. A última hora de ayer la presidenta argentina, Cristina Fernández, y su marido, Néstor Kirchner, han acudido al Palacio del Congreso de Buenos Aires, donde se instaló la capilla ardiente, para dar el pésame a la familia de la artista.
Su muerte ha sido acogida con dolor también en los medios rockeros y de música pop de América Latina, a los que siempre prestó su generoso apoyo y colaboración. Su relación con los músicos jóvenes argentinos fue constante: era ella la que les buscaba para ofrecerles incorporar algunas de sus canciones en los álbumes de música folklórica que iba produciendo (más de 40 a lo largo de su carrera). En su último álbum doble, Cantora, ya enferma, fueron muchos de esos músicos quienes se ofrecieron a cantar duetos con ella: Shakira, Fito Paéz, Charly García, Caetano, Soledad, Julieta Venegas, Drexter o los españoles Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina colaboraron para lanzar un disco que ahora esta nominado como mejor álbum del año para los Grammys Latinos 2009. "La Negra era la mejor cantante de Argentina y la voz de América Latina", ha asegurado Fito Páez. Ella, sin embargo, rehusó siempre el apelativo de "la voz de América Latina", que le parecía excesivo.
Michelle Bachelet, presidenta de Chile, que se encontraba el viernes visitando precisamente el pueblo natal de la folclorista chilena Violeta Parra, expresó su cariño y su admiración por Mercedes Sosa y recordó la amistad que mantuvieron ambas cantantes. La Negra Sosa cantó insuperablemente algunos de los temas más famosos de Parra, entre ellos su Gracias a la vida. "Ella era, quizás, la voz mas vigorosa de América Latina", lamentó Bachelet.
"Mercedes fue un ser bondadoso, sin ningún tipo de maldad y su presencia era una necesidad para todos los que actuamos o grabamos con ella", ha resumido el letrista Antonio Tarragó Ros, en nombre de los músicos argentinos.
Mercedes Sosa fue siempre una cantante comprometida con causas políticas y sociales. Formó parte de la bohemia que acompañó el folklore argentino en los años 70-80, el llamado Movimiento del Nuevo Cancionero, y participó en cuanta marcha, manifestación o encuentro hubo en esa época a favor de las comunidades indígenas, luchas sindicales o encuentros políticos sobre los derechos humanos. Durante un concierto celebrado al inicio de la dictadura militar fue detenida, junto con buena parte de su público. Al recobrar la libertad, marchó al exilio (España y Francia), de donde no regresaría definitivamente hasta la llegada del presidente Raúl Alfonsín y la democracia. En una reciente entrevista comentó aquellos momentos de intensa lucha política: "Antes, los sueños eran más radicales; perfectos. Ahora, se hace lo que se puede".
Viuda, con un hijo y dos nietas, Mercedes Sosa se distinguió por su magnífica voz, con registros de soprano y de una belleza muy singular, y su conexión con todas las grandes figuras del folklore latinoamericano, desde Atahualpa Yupanqui a Violeta Parra. Sus interpretaciones de la Cantata Suramericana o la Misa Criolla recibieron premios internacionales. Sin embargo ella siempre se consideró una "negra petisa (una mujer pobre, morena y pequeña), sin glamour, tal y como se refiere a mí la oligarquía de mi país". "Este es un país de negros", decía con ironía, "en el que todos son rubios".
En los últimos tiempos, cansada y enferma, aseguraba encontrarse feliz, rodeada de afecto. "Tengo suerte", decía, "...pero me ha costado mucho". La Negra Sosa luchó hasta el final por cumplir los objetivos del Manifiesto del Nuevo Cancionero que firmó en Mendoza, en 1964, cuando sólo tenia 28 años, y en el que se proponía renovar la canción argentina popular para conseguir que "se integre en la vida de todo el pueblo, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas".
Serrat:"Ha hecho llorar a muchos hombres"
Joan Manuel Serrat estuvo con ella hace poco más de tres meses, grabando Aquellas pequeñas cosas, la última colaboración desde que se conocieron en 1969 en Buenos Aires. Desde entonces, un sinfín de conciertos compartidos, pero también de "discusiones y abrazos y de todo aquello que compartes con quien quieres". "Mercedes era una artista muy popular en el mejor sentido, hay muy pocos que puedan dar la emoción que ella transmitía", ha asegurado hoy desde Estoril el cantautor, que elogió su "voz fantástica, afinada, pero que no hubiese valido de nada sin un corazón que la empujara y ella lo tenía y eso lo sabía la gente; ha hecho llorar mucho a los hombres", sentenció.
21 de septiembre de 2009
Obrigado, Todo Bem
Debo de pedirles disculpas porque he estado un tanto ausente, por múltiples situaciones de orden laboral, sin embargo me he dado un espacio para compartir con ustedes algunas de las experiencias que viví en mi recientemente viaje a Brasil.
Con relación al viaje, les comentare que previo a planificarlo debes de vacunarte contra la fiebre amarrilla, por lo menos 15 día antes, para que podas acceder a la visa en la respectiva embajada de Brasil, radicada en Managua, el costo de la visa es aproximadamente de US$ 20.00, realmente el proceso no es muy engorroso, solo llenas unos formatos, solo verifican que realmente llevas el dinero suficiente para emprender el viaje.
El costo aproximado para la compra de boleto de ida y vuelta ronda los US$ 1, 500, los vuelos hacia Brasil, hacen escala en Panamá y luego por un período de seis horas llegas hasta Sao Pablo, una de las más importantes ciudades de este lindo país, y haciendo uso de la línea área nacional TAM de Brasil, tomé el vuelo que me llevaría a mi destino final Brasilia, la capital.
Brasil es una república federal formada por 26 estados federados y por el Distrito Federal, con una extensión de 8.514.877 km² y una población de 189.985.135 habitantes. Mi estadía como lo mencione anteriormente fue en Brasilia, DF, solo esta ciudad tiene 2 millones de habitantes.
Brasilia se encuentra ubicada a 950 Km. al noroeste de Río de Janeiro. Fue construida con el fin de crear una gran ciudad en el interior del país y así dejar la vocación exclusivamente costera de las ciudades del país. Cómo el terreno originalmente era árido e inhóspito, se construyó una presa de agua en el área a la vez que se iniciaron las obras de la ciudad
Queda justamente en el centro de este país continental, simbolizando el lema “Brasil para todos”, con relación al orden y limpieza de la ciudad, es algo impresiónate, sin embargo para muchos brasileños, esta es una ciudad sólo de tránsito, porque no tiene vida.
El plano de la ciudad fue obra de Lucio Costa y la mayoría de edificios destacados fueron creados por Oscar Niemeyer. El paisajismo, estuvo a cargo de Roberto Burle Marx. La ciudad fue construida sobre una base en forma de avión que apunta al sureste, si bien Lucio Costa insiste en que se buscó darle forma de cruz.

Foto 2 Congreso Nacional, Brasilia, Agosto 2009.
En realidad para mi, que estoy acostumbrado a ver mi “querida Managua”, me parece una ciudad fantástica, sobre todo porque es una urbe planificada desde antes de su construcción, para decir verdad es un verdadero deleite para los ingenieros civiles y los arquitectos.
El Palacio de la Alborada, una de las más importantes obras de la arquitectura de Brasilia, es el primer edificio construido en albañilería en la nueva capital. Está localizado en una península que divide el Lago Paranoá en Lago Sur y Lago Norte. A su frente, en el margen posterior, se localiza la Ermita de Don Bosco.
Residencia oficial del Presidente de la República, el Palacio de la Alborada fue inaugurado el 30 de junio de 1958. Proyecto del arquitecto Oscar Niemeyer, su obra se inició el día 3 de abril de 1957, por la Constructora Rabello.
Con este pequeño esbozo de este apasionante viaje, espero hacerles entrega en el próximo número, otros aspectos interesantes sobre Brasil
16 de septiembre de 2009
"Encuesta Revista Musunce"
En fechas recientes elaboramos una encuesta que la enviamos vías correos electrónicos al centenar de suscritores de la versión digital de “
Los lectores (as) que participaron en la encuesta provienen de diferentes lugares tanto a lo interno del país, como Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Managua, así como de Estados Unidos, Colombia, Suecia, México.
El 70% de los entrevistados manifestaron que desean que
Dentro de las secciones más gustadas se encuentran orden de preferencia: Anécdotas y Remembranzas,
Dentro de los cometarios resalta el respaldo casi al unísono hacia “
Es importante mencionar que
Finalmente consultamos a nuestros (as) lectores, sobre esta idea y todos (as) están de acuerdo y además nos motivaron para salir adelante con este nuevo proyecto. Esperamos también que usted lector y lectora pueda acompañarnos en esta nueva faceta de su Revista Musunce.
25 de junio de 2009
Soberanía, una cuestión de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Sobre este mismo orden también se aprobó a inicio de junio de este año
Los programas de asistencia alimentaria que se están ejecutando en Nicaragua, irremediablemente tendrá que evolucionar en su diseño y ejecución armonizándolo con la legislación vigente, en definitiva tendrán que contar con dos elementos indispensables para su sostenibilidad, en primer término un marco político e institucional fuerte y segundo con una capacidad institucional capaz de armonizarse con las políticas públicas del Estado, que es lo que precisamente este marco jurídico de
Sobre este mismo orden el Ministerio de Educación, a través del Programa Integral de Nutrición Escolar, ha vendido incorporando elementos novedosos en torno a
Este “combo” como se podría llamar desde el sector educativo, ha valido el reconocimiento a nivel centroamericano y latinoamericano como una de las mejores prácticas, reconocido públicamente por el Fondo de
Sobre esta misma línea entonces la alimentación escolar deberá convertirse en un derecho de los escolares, aunque
Deberá incorporarse también a través de Proyecto de Ley de Alimentación Escolar, los procesos de compras locales a los pequeños y medianos productores de granos básicos, para que los productos de este sector puedan ser integrados a la raciones de alimentos nutritivos de la niñez escolar, respetándose los hábitos de consumo, dinamice y fortalezca la economía familiar. Esto sobre la misma línea que tiene
20 de mayo de 2009
Isla Zapatera
Una historia de vigor y de gloria, puede ser contado de una o mil maneras, pero las cuitas en
Esta isla pertenece al Municipio de Granada y esta ubicada al norte del Lago Cocibolca, a una y media de del Puerto de Asese. La travesía es entretenida debido al fuerte oleaje y vientos que se producen en esta zona paradisíaca. Esta isla tiene una extensión de 50 km2 de superficie, con una población de 600 habitantes, distribuidos en cuatro comunidades: Terrón Colorado, Caña-La Güinea, Sonzapote y El Sontolar.
Al realizar la travesía lacustre te darás cuenta del potencial que existe en la zona, a pesar de ello en estas comunidades carecía de semilla y tecnificación para siembre de postrera, ausencia de letrinas, inexistentes fuentes de “agua segura” (rodeados de tanta agua), inexistentes las vías de comunicación internas, sin energía eléctrica, viviendas en mal estado, pocas asistencia sanitaria y las condiciones en educación deficientes debido al costo del traslado a las comunidades.
Así vivía esta población en esta remota isla del pacifico de Nicaragua, hasta que en el 2001, se inició un proceso de cambio desde los mismos pobladores, que apoyado por iniciativas como
Les invito a que visiten esta isla, estas personas nos darán una lección de desarrollo humano, con sus propias palabras, sin complicaciones ni recetas prefabricadas por los burócratas de turno, porque para combatir la pobreza de este país debemos de partir de nuestras propias prioridades, no las que los agentes externos nos obligan a asumir, es por ello que
Hasta el momento la directiva comunitario en conjunto con la comunidad han logrado que cada una de sus comunidades tenga un centro escolar con condiciones adecuadas, tiene semilla mejorada y asistencia técnica garantizada por el INTA, próximamente el Gobierno de Japón les donará un casa base para la atención en salud con el apoyo del MINSA, y están promoviendo tour turístico por la isla para conocer los vestigios arqueológicos.
Les advierto que esta isla los atrapará por el capital humano que hay en ella, este tipo de iniciativas deben de replicarse en otras localidades, de hecho que hay otras experiencias que se están ejecutando en el país, la lección aprendida en esta historia es darle un valor muy importante a las políticas de intervención para la erradicación de la pobreza y la inseguridad alimentaria nutricional, que deben de estar en armonía con las prioridades de nuestro país, y que deben de formularse para mediano y largo plazo, siendo visión de Estado y no de gobiernos, este será un verdadero reto, pudiendo iniciar con la aprobación definitiva de
5 de mayo de 2009
EL ASESINATO DEL MADRID

Por: Edgar Amador
Este pasado sábado 02 de mayo se celebro el Santiago Bernabéu el partido de vuelta del clásico de todos los tiempos Real Madrid –Barcelona, como todo buen Madridista se realizaron los preparativos correspondientes para disfrutar del partido con las amistades que gozan de la misma afición al deporte rey en el mundo. El momento en que se llevaba a cabo este partido era inmejorable, el Madrid con los últimos 18 partidos ganados en línea y el Barza llegaba de un par de empates tanto en la Liga como en la Champions, todo apuntaba a que este seria el partido decisivo para el Madrid y lo fue. Inicio el partido a eso del medio día, los análisis empíricos de ambos equipos resonaban entre los espectadores, las cervezas iniciaban sus rondas por la sala, cuando de repente al minuto 13 Higuaín remata de cabeza tras centro de Sergio Ramos por la banda derecha y anota el 0-1 para el Madrid, la emoción fue incontenible y el grito de GOOOOOLLLL resonaba por toda la casa, entre nosotros se encontraban 2 aficionados del Barza y sus comentarios fueron proféticos “el partido apenas comienza”, como les decía proféticos, pero si no habíamos ni terminado celebrar el gol cuando Thierry Henry empato el encuentro a los 18 min tras un pase de Messi, dos minutos después, Puyol remataba de cabeza un cobro de falta de Xavi desde la banda izquierda a los 20 min y luego la pulga Messi tras robo de balón a la defensa se quedara solo ante Casillas para hacer el 3-1 al minuto 35.
Al llegar al descanso el ambiente era de asombro, pero con la esperanza de que el Madrid respondiera y diera una buena exhibición de futbol, el elixir de la vida se agotaba y se reponía constantemente, los fanáticos de ambos equipos empezaban a analizar los motivos del marcador a ese momento, los comentaristas del partido al parecer era Barza porque no paraba de alabar la acción del equipo durante el primer tiempo, a minutos de iniciar la segunda parte, la esperanza no se había desvanecido.
Iniciando el segundo tiempo, el Madrid se acerco en el marcador con el cabezazo Sergio Ramos en un saque de falta al min 56, enardecidos gritamos GOOOLLLL, nos levantamos de nuestros asientos, los choques de manos eran espontáneos, pero tal si fuera un deyabu apenas dos minutos después el Henry al min 58 hacia un gol de lujo tras la salida innecesaria de Iker, es aun hoy y nos preguntamos ¿que salió hacer Casillas?, nuevamente la magia de Leonel Messi al min 75 puso el marcador 5-2, la cólera de los Madridistas era fatal , mientras que los 2 aficionados Barza se regocijaban con las caras largas y el silencio de la sala, ya no hacia falta esperanza, era un milagro lo que se necesitaba para remontar ese marcador y por si fuera poco un tal Gerard Piqué, que en mi vida lo había visto jugar, entro al terreno tras un cambio del técnico Azulgrana y le dio el tiro de gracia al Madrid al min 82 dejando el marcador 6-2. No había nada que hacer mas que callar y aquellos que prefirieron salir de las sala para no seguir viendo la agonía de su equipo, pasados 30 segundos del tiempo reglamentario el arbitro dio el silbatazo final y así le puso fin a la masacre. Ninguno tuvo la osadía de decir porque no dieron tiempo extra, hubiesen dado 10 minutos y el marcador no habría cambiado. La fiesta término antes de que empezara los más jóvenes se fueron a sus casas, los más viejos nos quedamos lamentando lo que esperábamos fuera una gran tarde de futbol y lo fue pero no para nosotros.
Siendo este el marcador más abrumador en la historia de esta rivalidad y a cuatro fechas del final de la liga, el atropello de los azulgranas los deja con siete puntos de ventaja sobre los blancos, ya no hay nada que hacer. El tiempo del milagro ya paso, debemos de reconocer que fueron superiores en todo el partido y durante toda la liga, no queda más que esperar al próximo año y que empiece el sueño nuevamente, el sueño de que el Real Madrid vuelva a ser campeón de la Liga.
20 de abril de 2009
La Ciudad de los Milagros El Sauce León
Buscando una crónica que relatar para el mes de abril, me aventure a buscar la “Ruta del Tren del Norte al Occidente”, aún no tengo muchos datos muy claros sobre esta fascinante ruta, así que le pedí a Armando Núñez que hiciera un relato histórico para el mes de mayo de cómo sería un viaje a mediados del Siglo XX y bajo esta perspectiva narrar su fatídico colapso, bajo esta búsqueda me quede atrapado en el primer puerto de montaña para los segovianos, El Sauce, municipio del Departamento de León.
Mi primer recuerdo de esta prodigiosa ciudad, es el recorrido que hacia mi padre desde Estelí a pagar promesas al Cristo Negro, en una Land Rover, de la cual era para mí una tortura, porque significaba dos horas de idas y dos de vuelta de auténticos ribetes de mareos y vértigos que parecía más bien un espanto. La ruta que se seguía para ir de Estelí hasta El Sauce, es por la conocida comunidad de San Pedro, está es una vía alterna que comunica varios municipios de esta zona seca, por ahí mismo llegas a Salales y te podes desviar al municipio de San Nicolás, Santa Rosa del Peñón, pero el acceso es complicado, pero es la ruta ideal para llegar a El Sauce.
Una de las cosas impresionantes es ver después de tantos años como este pequeño poblado se convirtió en una ciudad que por lo visto hay mucho movimiento económico por el ganado, otrora puerto que comunicaba al norte con el occidente a través del tren, de éste sólo quedo la estación, que ahora la han remodelado y la han convertido en biblioteca.
Lo que sí ha proliferado es la devoción al “Cristo Negro de Esquipulas”, parece ser que después de su hallazgo, la quema de su templo en
Otras de las fascinantes historias de estos pueblos del occidente de nuestro país, son los quesos, así me encontré con una pequeña empresaria de lácteos, su nombre es Elia María Corrales, según me relata ella inicio su pequeño negocio en los años 80’s, con un galón de leche y con el tiempo llego a trabajar con dos mil litros de leche; a medida que me relata su historia su frente se pone en alto y su temple de mujer luchadora y orgullosa de su familia sale a flote. De esta gallarda mujer salió una interrogante que me pareció importante rescatar, ¿a q
uién le puede interesar mi historia?, -me sonreí cómplice de mi mismo y le conteste- pues a toda mujer que tengo la materia prima en sus manos y que su historia las inspire a salir adelante.
Un rápido vistazo a lo que antes fue el cuartel de la guardia nacional y ahora es la alcaldía, enfrente a
20 de marzo de 2009
Quilalí: “70 km al extremo”

En mi reciente visita a la zona húmeda de Las Segovias, propiamente en Quilalí, visité a un amigo, quién siendo emprendedor y entusiasta, iniciamos una charla sobre su nueva empresa, que insisten en llamarle “Trekking” o excursión con mochila, él señala que son 70 km. de recorrido en siete días por esta zona, me entusiasmo tanto la idea que decide dedicarle una crónica completa de esta genial idea.
Luis Barrios es el nombre del amigo que les comento, él considera que Quilalí, es el escenario perfecto para ser parte de la gran aventura de tu vida, con una oferta que satisfaga tus gustos, preferencias y necesidades, llenado tus expectativas en búsqueda de experiencias distintas, entre ellas: experiencias con comunidades receptoras, contacto con la naturaleza, actividades de reto físico, búsqueda de emociones fuertes
Quilalí se ubica en una zona montañosa de fácil acceso, dista de la ciudad capital 300 Kilómetros se distingue por su riqueza en recursos naturales posee zonas de árboles de pinos catalogadas como reserva forestal de Nicaragua.
Fue fundado en 1920, bajo la administración del Presidente Emiliano Chamorro, como anécdota curiosa de la historia de Quilalí, se dice que el poblado ocupa el área del que fuera una pista aérea construido por el ejército norteamericano entre los años 1927 a 1933, durante la guerra que libró el General Sandino, contra las tropas de ocupación norteamericanas.
En el municipio de Quilalí estuvo asentada la primera ciudad Colonia del departamento de Nueva Segovia, fundado por el capitán Diego de Castañeda en marzo de 1543, cuyo nombre era villa de Santa María de la Esperanza, que hoy se conoce como Valle de Panalí de los cinco ríos. Este poblado fue y abandonado en 1611 debido a los constantes ataques de las tribus Caribes y Xicaques o Tulapanes.
Otros sitios históricos, para quienes prefieren el turismo Cultural, pueden visitar el cerro El Chipote y Las minas de San Albino, las ruinas de la ciudad colonial, primer asentamiento humano de la conquista en el norte del país, la comunidad de Trincheras, ubicación de emboscadas de las tropas de Sandino contra los Yanquis, sitios que fueron escenarios de lucha del General Sandino. Así también en la década de los años 80, fue escenario de guerra.
Según Luis Barrios, la oferta de esta aventura desde la Fundación Flor de Liz, consiste en la siguiente ruta:
La Ruta Mi viaje por el río Coco a la Bujona : La hemos considerado como una excursión con mochila de recorrido largo por disponer de un trayecto de 71 kilómetros, catalogada internacionalmente como TREKKING, ofreciendo a los participantes actividades variadas que les serán atractivas, estimulantes, desafiantes, útiles y recompensantes. Con el objetivo de entrar en contacto con la naturaleza, de vivir una experiencia de reto físico calculado, además de interactuar con otro tipo de cultura en las comunidades rurales.
Esta oferta contiene:
1.- Actividades al aire libre: Están diseñados distintos pasa tiempos para el goce pleno del tiempo libre entre ellos: La excursión, juegos acuáticos, conservación del Medio Ambiente, pista comando con actividades extremas, que durante siete días de aventuras transitarán por distintos escenarios naturales del municipio de Quilalí
2.- Servicio: Cada uno de los servicios seleccionados tienen su propio atractivo, serán un desafío útil tanto para los visitantes como para la comunidad receptora.
3.- Turismo de Aventuras, Cultural, Rural y Ecológico: Sus características geográficas lo permiten; su topografía, esta lo conforma un extenso valle a lo largo de su parte central, bordeando a sus costados por elevaciones que van desde los 400 a 1,269 metros de altura sobre el nivel del mar. municipio son: parte del río El municipio es serpenteado por los bellos; como el Jícaro nacido en el municipio de Jalapa y parte del río de Murra, ambos afluentes del río coco con 36 Kms que sirve límite entre los departamentos de Nueva Segovia y Jinotega, cuenta además con abundantes quebradas. El territorio del municipio tiene un 20 % de zonas montañosas de gran riqueza Aurífera y forestal.
Se destacan las alturas de: Cerro La Gloria 800 msnm, Cerro el Paraíso 1179 msnm, Cerro la Bujona 1007msnm y la Palanca 1269 msnm.
Los alcances para tu experiencia:
Tendrás la experiencia de una excursión de Primera Clase con cinco noches de campamento en distintos escenarios naturales y a diferentes alturas, interactuaras con la naturaleza y los campesinos de la zona, en donde descubrirás tu carácter, pondrás a prueba tu energía, vivirás mejor tu presente, descubrirás nuestro antepasado colonial, conocerás el interior histórico y natural de tu país. Al final obtendrás un certificado e insignia de Especialidad “Excursionista” que te acredite como un veterano de este tipo de aventuras.
Esta aventura ubicada en el pulmón de Las Segovias, seguramente será un atractivo, los dispositivos de seguridad están activados, si están interesados y requieren mayor información sobre los detalles de esta Aventura, escriban a: fflorliz@yahoo.es y/o Barriosevilla58@yahoo.es También puedes llamar a los teléfonos: Managua: 2515897- 4454863 y Quilalí: 7355144- 8519700
18 de febrero de 2009
Crash

“¿El Capitalismo en Crisis?”
Crash una palabra en inglés que tiene un sonido onomatopéyico muy singular, como de una frondosa rama que se quiebra o un estrepitoso accidente, que al final es su traducción al español, así puedo definir lo que ha significado la famosa crisis financiera que se origino en agosto de 2007, vinculado a problemas en el sector inmobiliario de Estados Unidos, en particular a las hipotecas de tipo subprime o "hipotecas basura", préstamos de alto riesgo a personas que generalmente tenían un dudoso historial crediticio.
El Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, concluyó con un llamado a reconstruir el sistema económico global, algunos miembros de este foro discutieron lo que algunos llamaron la "crisis del capitalismo".
De ahí una gran cadena de desplomes financieros y rescates a principales bancos de los países desarrollados, los gobiernos de varios países del mundo están invirtiendo miles de millones de dólares de los contribuyentes para rescatar a la banca y al sistema financiero. Sin embargo no parece ser suficiente, todos los días la cadena de noticias de CNN, anuncia despidos en Estados Unidos, empresas automotrices como la NISSAN, GM, Chrysler y otras japonesas como la Toyota , anuncian despidos masivos de trabajadores.
Según la BBC Mundo las señales no son alentadoras, el Banco Mundial dice que aproximadamente 100 millones de personas en países en vías de desarrollo seguirán en la pobreza debido al bajón económico que afecta al mundo. El organismo sostiene que la ralentización económica revertirá muchos de los avances logrados en la reducción de la pobreza en las naciones del Tercer Mundo.
El Ministerio del Trabajo español informó que el desempleo en ese país aumentó 6% en enero, lo que significa que hay casi 200 mil desocupados más que el mes anterior. Con esto, la cifra total de desempleados alcanzó los 3,3 millones, el número más alto desde 1996. De esta manera con un porcentaje del 14,4%, el desempleo en España es -por mucho- el más alto de Europa.
En Estados Unidos Barack Obama pretende estimular la economía del país. con un acuerdo que permitirá crear 3,5 millones de empleos, la ley fue aprobada recientemente y con un tercio del financiamiento estará dedicado a reducción de impuestos e incentivos para la clase media. El paquete de compromiso será de US$ 789.000 millones, menor a la cantidad propuesta por Obama de US$ 900.000 millones.
Por otra parte el gobierno de China informó que unos 20 millones de migrantes internos un número tres veces más grande de lo estimado anteriormente han perdido sus trabajos durante la actual crisis financiera mundial.
Desde esta sección de la Revista Musunce, estaremos dándole seguimiento a los principales acontecimientos de esta crisis que parece que el navío financiero se va a pique, nos amenaza a todos y la gran pregunta “¿Es el fin del capitalismo?, ¿Logrará evitarse el colapso?, ¿Cuánto durará?, por el momento hagamos nuestras las palabras de millonario mexicano Carlos Slim, cuidemos nuestros puestos de trabajo siendo más eficientes, disciplinados e innovadores, espero sus comentarios, aportes y abordemos con seriedad este tema.
22 de enero de 2009
Anuario 2008 Revista Musunce: “Difundiendo cultura, rescatando nuestra identidad”
En el mes de enero 2008 uno de los artículos más comentados en los correo de la Revista Musunce fue el artículo biográfico de “Benito Chileno” elaborado por Prof. Ramón Mendoza, tanto familiares y amigos saturaron los mensajes de grata recordación de este personaje, en este mismo mes se incorporó la colaboraciones del periodista somoteño Hugo Ramón García, con sus múltiples reflexiones sobre valores sociales y culturales. En este mismo mes la Revista Musunce fue puesta en el portal de internet Tayacán, la que sirve de plataforma para descargar la ediciones de este medio, las visitas a este sitio superan las 2000 mensuales. Se hurgo en el cofre de los recuerdos el primer periódico Avance, bajo la autoría del Dr. Iván Tercero, circularon 6 ediciones por el año de 1959.
Febrero, mes de la amistad, el historiador somoteño Armando Núñez, realizo un perfil de uno de los personajes más carismáticos de la región norte el Padre Fabretto, continuó la publicación de “El Burrigrama”, un divertido crucigrama que elabora el Prof. Mendoza, el cual está lleno de mucho ingenio. Este mes sirvió para darle seguimiento a las elecciones a la presidencia de los dos candidatos como lo fueron Barack Obama y su contrincante Hillary Clinton.
Marzo, una de las portadas en las que se refleja una de las calles principales de Somoto, después de un aguacero en los años 70, se hace una reflexión muy bien logrado sobre los campesinos, que perfectamente se ajusta a cualquier región de país, pues recoge sus costumbres y tradiciones. También en este mes nuestro colaborar de Nueva Segovia Agustín Marín López nos hizo un relatos sobre los Jesuitas que se asentaron en Ocotal, con todos los rigores bibliográfico que sustentan su relato. Así mismo el Prof. Manuel Guzmán Centeno, se convirtió nuestro corresponsable y promotor cultural de los municipios de Yalagüina y Totogalpa.
Abril, constituyó la edición número 12 de la Revista Musunce, la cual la celebramos a todo pulmón, en este mismo mes dos investigadores en temas de migración y pandillas nos proporcionaron dos ensayos sumamente importantes, por un lado Heydi José González con el tema de “La mujer inmigrante en el sector del servicio doméstico en España” y José Luis Rocha prominente sociólogo sobre el tema de “Pandilleros del Siglo XXI”. La pluma de Félix González Vizcaya nos ofreció una inquietud sobre las fiestas de noviembre, proponiendo un “Carnaval Cultural”.
Mayo, se abordó la historia de fundación de la Escuela Nuclear “Salomón de la Selva”, se animaron a colaborar Sergio Morazán Ríos, Bayardo Gámez (arqueólogo esteliano). En este mes se logró recapitular la historia y nos encontramos que para 1931 había circulado en Somoto un semanario local, elaborado por Víctor Manuel Talabera Tercero, entonces con 19 años de edad.
Junio, la edición de este mes fue dedicada al magisterio nacional con reflexiones de la calidad de la educación de antaño como los nuevos retos en este nuevo siglo, se logró rescatar la historia de las bandas filarmónicas.
Julio, se destacó la participación de dos somoteños en los juegos olímpicos en Beijing 2008, también se revivió el antagonismo entre Somoto y Ocotal, dentro de una nueva incorporación de colaboradores compartió su reflexión sobre la delincuencia juvenil la Lic. Adilia Medina.
Agosto, se propició un encuentro después de 35 años, cuando siendo bachilleres muchos partieron y otros se quedaron en su terruño somoteño, un evento en el cual la Revista Musunce fue cómplice. Una de las aficiones más arraigadas como son los juegos de gallos, fue recopilada de viva voz por Danilo Morazán.
Septiembre; se logró incorporar la historia casi olvidada del hospital Debayle, una cuita casi s inédita y prácticamente olvidada, recopilada y documentada por Armando Núñez. En esta edición se incorpora por 4 ediciones más la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal (FUNICA), informándonos sobre los avances de nuestros productores en el agro segoviano.
Octubre, una de las extraordinarias recopilaciones que efectuaron miembros colaboradores de la Revista Musunce fue el mapa del municipio de Somoto, en el que podemos observar la evolución, un detalle muy meticuloso y que estos mismos colaboradores están ansiosos por darnos nuevas sorpresas.
Entre los esfuerzos que se continuaron en Noviembre y Diciembre fue la recapitulación de los valores culturales que deben prevalecer en el cierre del año, explicando sobre los significados de las fiestas de noviembre y recordando a las nuevas generaciones que son los dueños de su presente y futuro.
Debemos hacer especial mención al trabajo Ignacio Castillo con su tan gustada sección “El origen de nuestros apellidos”, el trabajo tesonero de Armando Núñez que es el motor principal e ideólogo de esta iniciativa, los aporte transcendentales a la historia segoviana de Ramón Mendoza y el diseño y arte de José Tomás Díaz, quien es al final del camino quien tiene que lidiar con los cierre de cada edición.
El gran proyecto de todos y todas los que colaboramos con “La Musunce”, es hacer un alto en el camino y publicar un libro que recopile las más de 20 entregas de Rostros del Pueblo, Anécdotas y Remembranzas de Armando Núñez, la compilación de los apellidos originarios de Somoto de Ignacio Castillo, las entrevistas y recopilaciones de biografías de Prof. Ramón Mendoza, las más de 200 fotografías publicadas y otras inéditas, entre ellas las más antigua, que data del siglo XIX; en fin como se dijo en uno de los editoriales “estamos haciendo la historia”… y ustedes son parte de esta gran historia.