23 de septiembre de 2010

LA MOTOCICLETA VEHICULO DE HOY, LA CARGA DEL MAÑANA

Estimados lectores y lectoras de la Revista Musunce, en ediciones anteriores publique un artículo relacionado a las cuestiones urbanas, situaciones actuales a las cuales por el estrés diario, no les ponemos atención.


Llego a mi correo este artículo, de mi amigo el Ing. Enrique Trejos, oriundo de Managua, pero que lee con afán mensualmente la Revista Musunce, me ha comentado sus preocupaciones sobre el uso de las motocicletas, les dejo este interesante artículo.

LA MOTOCICLETA VEHICULO DE HOY, LA CARGA DEL MAÑANA

Ing. Enrique Trejos Morales

Ingeniero en Sistemas.

Desde el inicio de la crisis de petróleo, lo que generó el incremento de los derivados de tan vital producto para el desarrollo de las económicas de los país Latinoamérica y en particular de nuestro país. Esta problemática se generalizo en todos los sectores económicos que dependen del combustible o que con una simple variación en este rubro se ve afectados sus costos de producción.

Uno de estos sectores, tal vez el más sensible, es el transporte urbano colectivo, el cual presta servicios a unos 800 mil usuarios diariamente en la capital, aunque la política de gobierno a través de mecanismo de subsidio ha logrado mantener el costo de este servicio, ya que los usuarios de estos medios somos los ciudadanos de la clase social con menos ingresos económicos, a pesar de estos la calidad del mismo deja mucho que desear y ha motivado a la población a buscar alternativas para solventar este problema.

Podríamos decir que del año 2007 en Nicaragua se da el auge de la Motocicleta como una verdadera alternativa para solventar el problema del transporte, aparecen como pulperías las importadoras y distribuidoras de este medio de dos ruedas, las financiadoras están a disposición de la población, es más fácil sacar una moto al crédito que un televisor de plasma, la producción mundial de motocicleta del 2006 al 2009 se han incrementado en un 300%, pero a la par de este fenómeno no se implementado un plan de concientización de los usuarios de estos medios para el buen usos y principalmente hacer conciencia en los tanto ciudadanos que están a punto de adquirir una, las consecuencias que representa desplazarse por las calles de Managua o Nicaragua en este medio, un país en donde las vías y principalmente los conductores de vehículos más grandes no están preparados para enfrentar este fenómeno.

Los motociclistas del Mañana.

En los últimos 12 años la Dirección de Transito Nacional registra más de 5 mil muertes y más de 50 mil lesionados por accidente de tránsito esto a Febrero del 2009 y según los reportes de 10 accidentes registrados en 4 de ellos se ve involucrada una moto, en donde el motociclista saca la peor parte, con lesiones graves y en el peor de los casos la muerte, según lo que he podido constatar en el caso de las lesiones estas se producen en rodillas, tobillos, codos, clavículas y cabeza, apenas una pequeña parte de los lesionados se recupera en un 100% y por lo general quedan con incapacitados parcialmente, limitando la posibilidad de desarrollarse en cualquier ámbito laborar, visto desde la óptica de la oferta laborar de nuestro país, en donde un hombre debe de estar listo a desempeñar cualquier rol.

Todo esto trae consecuencias graves a la economía de los hogares de los motorizados y relativamente a la economía del país, porque se convierten en una carga para la familia, el estado y las empresas en las cuales laboran, incrementando el uso de los servicios médicos , seguros, subsidios, y muy lamentable en el caso de los decesos se ve afectada la familia y la sociedad, la desintegración del hogar, el que los hijos tengan que buscar trabajo en vez de estudiar, el trauma de los miembros de la familia al sobrellevar la tragedia de perder un ser amado, todo esto puede sonar insólito, ahora, pero si tenemos un poco de visión ubiquemos dentro de 5 años y esperemos que esto no sea una realidad.

Si hacemos uso de las divinas estadísticas, en el años se producirán un total de 4 mil accidentes de tránsito, de los cuales 1600 se verán involucradas motocicletas, esto representa igual número de lesionados, o sea 1600 personas anuales que pueden quedar con secuelas físicas permanentes, 1600 ciudadanos que anualmente que se podrían restar de la masa de personas que están aptos laboralmente.

¿Quién asume esta carga?

Eso sin contar el costo inmediato que representa un accidente, la inversión de la compra de la moto, podría ser uno U$1200 dólares o la reparación de la misma unos U$ 200, o los daños causados a tercero, que otra cosa podríamos añadir.

No estoy en contra de la comercialización de este vehículo, mucho menos de su uso, pero considero que se debe de hacer un esfuerzo para que se cambie un poco la realidad, en la que los valores sociales jugarían un gran papel.

18 de septiembre de 2010

Musunce celebra su cuarto aniversario

Director de Musunce
Armando Núñez


Víctor Armando Núñez
http://www.laprensa.com.ni/2010/09/16/departamentos/37865


Hace cuatro años nació la revista Musunce, con el objetivo de rescatar y difundir la identidad y la cultura de los pueblos de toda la zona del departamento de Madriz. En su cuarto aniversario su fundador, el historiador Víctor Armando Núñez, expresa que ha sido un éxito, ya que año con año va aumentando su circulación.

La revista circula mensualmente y lleva el nombre de “Musunce”, en referencia a un famoso río que antes recorría a lo largo de diez kilómetros las zonas del municipio de Somoto, incluyendo el poblado, el cual se secó hace muchos años producto del despale que se hizo en las riberas del lugar.

“Nuestro trabajo en esta revista es dar a conocer de dónde venimos, cuáles son nuestras raíces e historias y la forma de vida como las tradiciones y costumbres de nuestra gente”, señaló el historiador, quien junto al reconocido cronista deportivo, el profesor Ramón Mendoza, Jorge Ulises González y José Tomás Díaz se dedican a diseñar la revista Musunce.

La revista consta de 32 páginas, las fotografías que la ilustran en su mayoría son suministradas por gente de los municipios del departamento de Madriz, e incluso de la zona de Nueva Segovia, quienes enriquecen la revista con antiguas fotos desempolvadas de los viejos baúles del recuerdo.

El costo de la revista es de cinco córdobas. “Hemos logrado enviar muchos ejemplares de nuestra revista a España e incluso a los Estados Unidos, donde viven muchas familias madricenses”, indicó el propietario de este medio de comunicación, quien además es periodista de esta región segoviana.

Entre las publicaciones se destacan lecturas y fotografías de antiguas familias y viejas glorias del béisbol de las zonas de Madriz y Nueva Segovia, además de antiguos directores y docentes de centros escolares, los recordados bachilleres de la época de antaño e historias contadas de viejos zapateros, barberos, buseros o políticos del tiempo de los conservadores o liberales.

30 de agosto de 2010

La Gran Estafa

La Gran Estafa, es precisamente el titulo de películas que han tenido gran acogida entre el público, por ser sagaces y porque los que cometen siempre se salen con la suya, así en nuestro querido país abundan historias de timos, estafas y que además nos han acompañado a lo largo de toda nuestra historia.

Entre los corrientes están el “pañuelzo”, “loterillazo”, “cambiolin”, entre los de la clase media están “Agave Azul”, y “Marca Móvil” y entre los de cuello blanco están “la quiebra de bancos”, “emisión de CENIS” y por último las ferias que se hicieron con las subastas de las recuperaciones de los bienes de los deudores. Para muestra un botón, un manuscrito de Rubén Darío, nuestro insigne poeta, vendido en estas subastas en C$ 3000, si TRES MIL CORDOBAS.

Pero aunque todo esto nos cause gracia o asombro, lo que me preocupa, es lo seguido del asunto, y peor aún, lo vulnerable que somos ha estas estafas, fíjense bien, “Agave Azul” (2005) y “Marca Móvil” (2009), eran empresas que funcionaban bajo las normas nacionales, con todas las regulaciones que el Estado de Nicaragua tiene para este tipo de negocios, pero eso no sirvió de nada, porque muchos nicaragüenses fueron vilmente engaños y las pérdidas mayúsculas.

Recientemente llego muy contento a mi oficina, un amigo que se encarga en la distribución de material cinematográfico, (es decir vendí CD), porque recién había comprado un celular a un tipo que paso por su negocio, a los 15 minutos de eso, le mandaron un mensaje que se había hecho acreedor de una Camionetona 4x4 Toyota año 2010, y un premio en efectivo de 50 mil córdobas, el mensaje decía que era la empresa Claro.

En el mensaje le mandaron un número telefónico, y por supuesto llamaron, pidiéndoles que depositaran el equivalente a USD$ 500.00, a una cuenta para Guatemala, eso era para darle formalidad a la entrega de los premios. Pero la visita de mi amigo, no era para aconsejarle sobre el asunto, sino para preguntarme a donde podía ir a depositar ese dinero. El susto de mi potencial cliente fue cuando le dije, esto es una “estafa”, los ojos se clavaron en los míos como acusándome de que le estaba engañado, así que llamamos a la empresa Claro, y ellos terminaron por convencerlo que eso era una estafa.

La moraleja de este cuento, es que a cualquiera nos puede pasar, y lo más importante es que el “dinero fácil” nunca trae buenos amigos, seguro que lo barato te saldrá mil veces más caro, así que cuando le ofrezcan una ganga, piénsenselo, y como dice Barney’s “cuéntaselo a alguien mayor”.

28 de julio de 2010

Ecos del Mundial Sudáfica 2010

La jornada de trabajo se interrumpió, el anuncio se había hecho a primera hora, todo el país estará en estado de sitio durante los 90 minutos y más si es necesario, en el lobby de hotel, quince minutos antes de iniciar el partido, comienza a llegar los ejecutivos de los diferentes ministerios y oficinas gubernamentales en los alrededores del Hotel Noam Plaza.

Todos los visitantes no parecen llegar a ver un partido de fútbol televisado, si no a una reunión de negocios, los caballeros lucen sus ostentosos trajes formales y las damas que entran en grupo, con luciendo su ropa de invierno, con largas cabelleras y de diferentes tonalidades, muchas de ellas de piel trigeña, en realidad un desfile de moda. Antes de iniciar el partido todos los reunidos en el lobby del hotel, enviaban y recibían correos en sus Blackberry, son las once de la mañana y el mesero pone los altavoces del televisor, todo mundo guarda silencio, y por arte de magia, salen las camisetas “verde amárelas”, las “bubuselas” y todo aquello que se rebasaba de formalidad, se convirtió en un carnaval, cada jugada por insignificante que fuera era seguida con la misma pasión con la que se canto el primer gol de alta costura de “Robinho”, ante un desesperado arquero holandés Maarten Stekelenburg.

Todo era fiesta en los primeros 45 minutos de ese hermoso partido entre Brasil y Holanda, todos ahí reunidos con la aspiración de pasar los cuartos de final, y con un gol a favor de Brasil, y estando en Brasilia, era algo fenomenal, sin embargo en el fondo mi equipo favorito es Argentina, mi alegría era más por una final latinoamericana, hubiese sido genial, por lo menos hasta esos momentos, pero como lo bello de este deporte, es que hasta que se acaba se acaba, no hay favoritos, sino luchadores hasta el último momento, Holanda, la tradicional “Naranja mecánica”, como balde de agua fría, fue aniquilado por un error del arquero Julio César, el más seguro del mundo y luego por la falta de experiencia de un equipo, que fue muy criticado, y que la factura llego para el técnico Dunga,… así de sencillo, Brasil es eliminado por el que iba ser el sub campeón de esta copa del mundo.

¿Qué paso después del silbatazo final?, había mucho optimismo por hacerse de la sexta copa del mundo, pero fue un golpe muy fuerte, cuando termino el partido, los propios y extraños se levantaron, sin decir palabra se retiraron al almuerzo, los comentarista hablaban por inercia y el mesero no dejo que pasaran más repeticiones, apagado sin la debida educación el televisor. Después de pasado el transe, todo recayó en Dunga, y el nuevo rostro apuntaba a “Brasil 2014”, no hubo y no habrá más comentario que este.

En silencio se espero el siguiente partido entre Argentina contra Alemania, creo que con eso se cerró la participación y el consuelo para los archienemigos de los argentinos, estos últimos, no les queda también mayor consuelo, de esperar el próximo mundial, que será en territorio carioca.

13 de julio de 2010

Amores tormentosos

Siempre me pregunto- ¿qué pecado estaré pagando con mis amores tormentosos?, me dejan porque soy demasiado, o porque soy demasiado poco, en fin me dejan, y yo me quedo suspirando…

De mis amores tormentosos, me rió, no ha carcajadas, pero me rió, de mi mismo, de mi ilusiones, creyendo que la lealtad al primer beso es suficiente para que también por vos tengan la misma lealtad.

Iluso, iluso, diría el más pragmático de los caballos blancos que rondan mi cabeza, en fin, uno nunca deja de sentir que la sangre fluye por su cuerpo, sin el bendito amor, o la pasión, o porque pasa el tiempo y comienzas a distinguir entre uno y lo otro…

Los amaneceres nos son tan claros como en los otros días, cada día el cielo tiene otro matiz, días rebosan de alegría, otro se visten como mi alma, otros tristes y nostálgicos, en fin…

Hoy dos querubines llenan mi vida, me levantan del lodo más profundo y fétido, me impulsan, no me dejan salir, me veo reflejado en esas cuatro alas, una me grita que no me duerma y la otra se acurruca en mi pecho, y cuando los latidos de mi corazón se detienen, con un fuerte golpe me lo hace funcionar…

Mis amores tormentosos, son mas deleite para mis poemas, o son una tortura para mi mente, no sé, pero si sé que son amores tormentosos…

23 de junio de 2010

Investigacion


Una de las actividades académicas que nos está separando de los países en desarrollo es la mínima inversión en la investigación que estamos realizando, y además de la publicación de los resultados de las mismas. Países como China Continental, Polonia, Irlanda y República Checa que hace algunas décadas atrás tenían problemas de pobreza extrema y grandes desigualdades sociales, hoy en día son las economías con un crecimiento económico ejemplar.
En Nicaragua obviamente hay un gran déficit de presupuesto asignado a esta actividad, sin embargo quiero traer a esta reflexión a las universidades públicas y privadas, y preguntarles qué están haciendo sobre la promoción en su centros de estudios sobre esta importante actividad, ¿cuánto del 6% asignado a las universidades está destinado a la investigación?, debe de suponer que existe este rubro, ¿pero los resultados quien lo administra y los distribuye al público en general?

Si queremos producir conocimiento y queremos insertarnos en buena posición en la economía mundial no podemos renunciar a investigar, porque si no, nos convertiremos en la simple operación informática de copiar y pegar conocimiento creados en otras condiciones climáticas distintas a las nuestras, ¿en qué nos convertiremos si nuestras universidades e institutos estatales de investigación no invierten sus recursos para acercarnos a conocer nuestras potencialidades?

Hace un par de años asistí al II Taller de Redacción de Artículos Científicos sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica y República Dominicana, en la Universidad de Costa Rica, auspiciado por el INCAP-OPS, en el que se debatía sobre la investigación científica en la región centroamericana, todos los participantes coincidimos en que no se puede renunciar a la “Investigación” y “Publicación” de los resultados, así mismo promover iniciativas en la región para seguir abordando los problemas de pobreza y exclusión social con alternativas viables de solución.

El compartir con los colegas de la región centroamericana experiencias y conocimientos, es que puede acercarme a entender por qué el istmo tiene grandes problemas con la inseguridad alimentaria y nutricional, además de las grandes desigualdades sociales y deterioro de las instituciones públicas, precisamente porque la “investigación” la hemos convertido en la cenicienta y la hemos sustituido por importar conocimientos de otras latitudes.

De tal manera que las universidades del país, las instituciones del Estado y los organismos no gubernamentales deben de reactivar la investigación si verdaderamente quieren que sus proyectos de inversión social, económica subsistan y puedan tomarse como referente para nuevas propuestas metodologías y para la formulación de políticas públicas.

Además de la Investigación y Publicación se necesita que en el país se discuta temas de interés para la comunidad científica y que estos textos sean accesibles para la población en general, para que nos vayamos conociendo nuevas ideas y las posibilidades de ponerlas en práctica, la discusión de ideas es importante para la formación de nuestra identidad nacional y sobre todo para que las futuras generaciones cuenten con puntos de referencia para que ellos y ellas puedan desarrollar viejos y futuros proyectos.

8 de junio de 2010

Fiebre de Fútbol


Cada cuatro años los amantes del balompié se preparan para vivir el deporte más hermoso del mundo, el que se juega simplemente con el corazón. Tengo una memoria clara sobre la primera vez que me apasiono este deporte, fue en mi terruño, en la escuela primaria de Estelí, recuerdo que un amigo tenía un balón desvencijado, pero portaba la insignia de la FIFA, en ese tiempo era complicado para nosotros entender la reglas del juego, pues todos corríamos tras el balón sin importar más que patearlo, en ese tiempo quedamos atrapados por el mundial de México 86, en donde se hizo famoso Maradona.

La Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010, será la XIX edición de la Copa Mundial de Fútbol. Esta edición del torneo se llevará a cabo en Sudáfrica, entre el 11 de junio y el 11 de julio de 2010, siendo la primera vez que este torneo es disputado en África  y por quinta ocasión en el Hemisferio Sur.

¿Qué diferencia esos años de los últimos mundiales?, prácticamente la globalización de este deporte a través de las comunicaciones, para este año se pretende transmitir partidos con la nueva tecnología para los televisores, en “Tercera dimensión (3D)”, pero también según la proyecciones de la FIFA, este mundial costará para su irganización unos US$ 1. 723 millones de dólares, es decir tres veces las exportaciones anuales de Nicaragua, con una audiencia de 32, 000 millones de espectadores, ¿qué tal?

Según los datos de la columnista Mariana Martínez de BBC Mundo, en el mundial de Alemania 2006, un comercial en los primeros partidos costó aproximadamente US$ 3, 600 por segundo, y en los partidos finales US$ 16, 000 por segundo, un anuncio promedio tiene 30 segundos, es cuestión de sumar y multiplicar y darnos cuenta el valor que genera este hermoso deporte.

La propaganda que cada jugador porta y por la cual le pagan, por ejemplo a Messi la figura del Barcelona, por cada campaña publicitaria gana US$ 56 millones, es decir 373, 333 veces el salario mínimo de un nicaragüense. Entre otras cosas hay una bonificación a las selecciones que participan y por supuesto al campeón se llevara la suma de US$ 18, 75 millones por su logro y otras regalías.

Alguien optimista dirá, ¿por qué nosotros no organizamos un mundial? y así nos arreglamos todos los problemas económicos de una vez, esa pregunta me la hago yo también, pero estamos muy lejos de poder siquiera ir al mundial como selección, sin embargo en este mundial veremos la participación de un vecino nuestro, como es Honduras.

Esta copa mundial dejará muchos más adictos a este deporte, que cuando mis amigos jugaban en los potreros de mi escuela primaria, un deporte que se juega en conjunto y que requiere disciplina y respeto a las reglas del juego limpio, algo que nuestra niñez y juventud tiene que aprender, porque si el fútbol no existiera, habría que inventarlo.

Cuestiones Urbanas

Después de 36 publicaciones de la Revista Musunce, nos es grato siempre recordar cómo y para qué nació este medio informativo, que se ha convertido mensualmente en parte de la vida de los segovianos, muchas gracias por toda la paciencia, ánimos y críticas constructivas a lo largo de estos tres años.

Esta crónica la he titulado “Cuestiones urbanas”, porque hay muchas cosas que pasan en nuestra rutina diaria que pasan como normales o desapercibidas, pero que si la vemos con detenimiento tienen muchas cosas que aprender:

La Yuma, una película que se ha estado promoviendo en los últimos días, una producción 100% nicaragüense, les recomiendo verla, eso sí, no es apta para todo público, sin embargo hace un retrato exacto de la Managua de hoy, de una capital atrapada en los problemas sociales que son endémicos en las áreas urbanas de nuestras principales ciudades.

El mundial de fútbol, es posible que a menos de un mes de iniciar la copa mundial, no se haya desplegado toda la publicidad que nuestros países vecinos reciben a diario, pero que pronto nos inundará, lo llamativo de este evento, es que tenemos un país vecino Honduras, que irá a representarnos, y que las grandes potencias del fútbol, están jugando con llevar o retirar a sus mejores figuras, ¿podrá Argentina ganar la copa, teniendo en sus filas a los dos goleadores de la mejor liga del mundo, Messi e Higuaín?, ¿podrá Brasil superar las enormes dudas que genera la dirección técnica Dunga?, ¿Será el mundial de España?, viene un mes de junio, en los que las damas, tendrán que soportar horas y horas de fútbol, pues todos los novios, esposos e hijos estarán literalmente hipnotizados, así que mujeres, un poco de paciencia.

Siempre sobre el mismo mundial, en lo particular la música oficial que se esta promoviendo, en esta caso la de Shakira, no me suena para nada bien, este mundial es para los sudafricanos, y debería de ser música autóctona, ¿ustedes se imaginan a un Santana, tocando la Mora Limpia o a una Paris Hilton o Jennifer López, cantando “Nicaragua, Nicaragüita”?, bien, exactamente Shakira, esta haciéndoles eso a los sudafircanos.

Invasión de motos, no sé cuantas motos estarán circulando en el país, pero tras la crisis del petróleo, es medio más económico para movilizarte, además de caminar y la bicicleta, son las motos, sobre este tema no soy experto, pero le podré decir que le tengo un profundo respeto, pues con ella recorrí gran parte del país, así que eso me hace recordarles que no liga con el licor, el casco no es un adorno, realmente tiene una funcionalidad, y por favor no es “carrito para los niños y niñas”, para sacarlos a pasear, y hacer maromas con las compras del mercado. Las motocicletas, son un medio económico muy efectivo, su mantenimiento es barato, con un galón de gasolina, podes recorrer en promedio 100 km., es todo terreno, desarrolla velocidad entre los 80 y 120 kilómetros por hora, así que mejor aprendamos a tenerle respecto.
Los próximos meses, estaré trayendo a colación otros tópicos, que para mí debemos de prestar atención y ser conscientes y críticos de ellos, puede leer más en www.cronicasegovianas.blogspot.com ó seguirme en Twitter en: @cronosegovianas

10 de abril de 2010

“Cambio Climático: ¿acción humana o un mito?”

“El mundo se cae”, una nueva canción urbana que compuso Perro Zompopo, en su nuevo álbum Canciones Populares Contestatarias, relacionada al inevitable tema de moda, “el cambio climático”, y siempre relacionando la música nacional, lamentamos la muerte de nuestro cantautor ecológico, Salvador Cardenal Barquero, uno de los mejores artistas nacionales contemporáneos, “Uno de nuestros Guardabarrancos alzo vuelo”.

Desde que la Revista Musunce nació, en el verano de 2007, ha sido para nosotros una constante el tema recursos naturales, medio ambiente y por supuesto no hemos dejado de publicar alguna información de interés para nuestros lectores y lectoras, y en vista de los últimos acontecimientos, traemos de nuevo, el tema de cambio climático.

Terremotos, inundaciones, sequías, erupciones volcánicas, cifras históricas de calor han registrado Ocotal y Jinotega, en los últimos días, todo parece indicar que los efectos del cambio climático, están haciendo efectos, en nuestra madre tierra, alguno países han tenido mayor o menor responsabilidad en estos acontecimientos.

Primero, ¿qué es el cambio climático?, La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas: Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. (Artículo 1, párrafo 2)

En 1997 los gobiernos de muchos países llegaron a un acuerdo, en el cual se trataba de establecer un primer paso para crear el proyecto sobre una conferencia en Kioto. Durante los siguientes diez años, o sea, hacia los años 2008 y 2012, los países industrializados deberían de no aumentar sus niveles de contaminación más de un 15%, que son causantes del aumento de temperatura, en comparación con el nivel de emisiones de 1990. Sin embargo, para lograrlo se requiere contar con la voluntad política de los gobiernos para acordar normas y hacer que el Tratado entre en vigencia.

Pero algunos gobiernos, para evitar un gasto mayor o que disminuyan sus producciones, están haciendo intentos por encontrarle fisuras legales al proyecto, haciendo creer que trabajan por reducir las emisiones de dióxido de carbono cuando en realidad están permitiendo que éstas aumenten. Esto hace tener al proyecto Kioto tantas ventajas como inconvenientes.

Sin embargo, no lo logró la Cumbre de Río en 1992 (la primera reunión internacional a gran escala para discutir sobre medio ambiente), no lo resolvió el Protocolo de Kioto de 1997, que por primera vez fijó un límite a las emisiones de gases con efecto invernadero y que se negó a firmar -entre otros- Estados Unidos.
Y con la entrada de la Cumbre de Copenhague, muchos aseguraron que tampoco se solucione, 17 años más tarde, en esta reunión sin precedentes en la capital danesa. Sólo para hacerse una idea del fracaso, el jefe de la ONU para el Cambio Climático, Yvo de Boer, anuncio en diciembre de 2009, el abandonó la secretaría de la Convención de Naciones Unidas el próximo mes de julio 2010 en México, después de que la organización de la Cumbre de Copenhague en diciembre no llegase a ningún acuerdo concreto.

Y expreso más detalladamente a medios internacionales: "Ha sido una decisión difícil, pero creo que ha llegado el momento de asumir un nuevo reto, trabajando sobre el clima y la sostenibilidad en el sector privado y académico", ha explicado De Boer en un comunicado. "Copenhague no nos ha provisto de un claro acuerdo en términos legales, pero el compromiso político el sentido de dirigirse hacia un mundo de bajas emisiones es irrefrenable. Esto requiere nuevas alianzas con el sector empresarial y ahora tengo la oportunidad ayudar a que suceda".

Así que México, en donde se realizará la próxima cumbre mundial sobre cambio climático, será más de lo mismo. Ahora bien, Nicaragua se está sumando a la Declaración de Derechos a la Madre Tierra, que tiene bajo sus líneas que el Bien Común supremo y universal, condición para todos los demás bienes, es la misma Tierra que, por ser nuestra Gran Madre, debe ser amada, cuidada, regenerada y venerada como a nuestras madres.

Una buena iniciativa, la cual debe de apoyarse, puesto que si no hacemos nada “hoy”, mañana será demasiado tarde, hay anuncios televisivos muy interesantes, uno que recuerdo, es sobre una persona que se cambia de vecindario, ciudad y país por varias razones, violencia, mejorar su nivel de vida, etc., pero al final del anunció, dice con el cambio climático no podes cambiarte de vecindario, ciudad o país, porque la Tierra es nuestro único hogar y está amenazado.

Hace pocos días me sentí como en unos de los recuadros de caricatura, cuando mi hija de siete años, me vio quemando la basura del patío, y me dijo: –al mejor estilo de Mafalda- , ¡Papá estás haciéndole un hoyo a la capa de ozono!, y sintiéndome avergonzado, con ganas de tragarme la basura, no hubo explicación que la convenciera…, porque no la existe… ¡Hagamos algo por nuestra Madre Tierra!

“Asociación Xomothl, una ventana de esperanzas”

Una línea editorial de la Revista Musunce, ha sido atender el tema tan delicado para la sociedad segoviana, como es el aumento de la violencia, es así que en este bregar nos hemos encontrado con la Asociación Xomothl, una entidad sin fines de lucro, que surge por la necesidad de crear un brazo jurídico y gestor para el funcionamiento del Centro para Atención Integral a Niñez y Adolescencia en Alto riesgo Social “Los Quinchos”, pero en la actualidad constituye la institución que planifica y orienta todo el que hacer del Centro, así como las actividades de otros programas y proyectos de desarrollo.

Todos hemos escuchado una y otra vez la canción ganadora al premio de la Organización de la Televisión Iberoamericana OTI (1977) y emblemática de “Carluchin”, como es “Quincho Barrilete” y rápidamente la asociamos con un centro de atención a la niñez, que nació por los años 80. Así nos cuenta Doña Teresa Martínez Vílchez, presidenta de la Asociación XOMOTHL y fundadora de “Los Quinchos”.

No le incomodan la cámara, ni la grabadora y sin timidez, nos inicia a relatar como surgieron Los Quinchos en Nicaragua y especialmente en Somoto, en Julio de 1979, Nicaragua vivió una época de enfrentamientos políticos; inmediatamente después, el Gobierno de Reconstrucción Nacional reestructuró todas las Instituciones de la República de acuerdo a los principios sociopolíticos y económicos que la situación demandaba.

Dentro de las nuevas políticas y en función de las grandes necesidades y carencias de la inmensa mayoría de la población, desarrolló programas sociales elaborados y ejecutados por el nuevo Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y Bienestar (INSSBI). Conforme a las líneas de actuación del nuevo Ministerio, una de sus metas fundamentales fue la creación de Centros Infantiles de diversas índoles que intentaron atender la profunda situación de emergencia, a todos los niveles, que sufría la población infantil de Nicaragua.

De este modo se crearon los CIU (Centro Infantil Urbano), CIR (Centro Infantil Rural), SIR (Servicio Infantil Rural), CDI (Centro de Desarrollo Infantil), y los Centros de Protección Infantil que fueron bautizados con el nombre popular de "Los Quinchos".

Durante toda la década de los 80, la guerra contrarrevolucionaria sufrida por Nicaragua desencadenó una triste realidad que afectó aún más a las capas más vulnerables de la población y repercutiendo, nuevamente, de forma trágica, en el sector de la población infantil. Las consecuencias de esta guerra derivaron y produjeron situaciones de pobreza, miseria, muerte y desolación, potenciando conductas antisociales y situaciones de riesgo en los menores.
Dentro de este ambiente caótico, los menores sufrieron en sus carnes el infortunio de la orfandad, el abandono, la desnutrición, el maltrato, etc., que obligaron al Gobierno a fomentar políticas de ayuda a esta gran población infantil implementando y fortaleciendo los ya existentes Centros de Protección y Acogida, gracias al esfuerzo de las Instituciones, la comunidad y la ayuda internacional.

De esta forma, a lo largo de más de 20 años, los Centros de Acogida y Prevención Infantil denominados "Los Quinchos", atendieron a miles de niños nicaragüenses que se encontraban en situaciones de riesgo con profundas repercusiones para el posterior desarrollo normal, tanto físico como psíquico, de su personalidad.

Es a finales de 1994, cuando el nuevo Gobierno de Nicaragua, presidido por Doña Violeta Barrios de Chamorro, implanta el recorte mayoritario de los gastos sociales y realiza un cambio dentro de las políticas del INSSBI que determinan la desaparición del Departamento de Bienestar Social y su reestructuración en un nuevo Departamento denominado de Desarrollo Humano.

De acuerdo con este nuevo giro, el área de Desarrollo Humano publicó un Documento de Políticas y Contenidos de Trabajo que en lo referente a los llamados Programa del Niño, Adolescente y Familia anuncia la descentralización de varias acciones del Programa en el que se incluyen los Centros de Protección y Acogida "Los Quinchos", y que textualmente se cita de la siguiente forma:

“La descentralización de este programa consiste fundamentalmente en la administración, ejecución y evaluación de los proyectos formulados. Los proyectos serán directamente administrados por los ejecutores (Organismos No Gubernamentales, privados, fundaciones y la comunidad, entre otros)”.

En este contexto la Asociación Xomothl fue constituida el 3 de mayo el año 2000; con la integración de siete miembros, los que fueron electos de manera provisional, pero que hasta al momento ha venido creciendo en con la afiliación de nuevos miembros.

Actualmente el Centro "Los Quinchos", - nos señala el Ing. Alex Padilla Mejía, Director de la Asociación Xomothl-, el proyecto modelo de Xomothl, de la ciudad de Somoto, se encuentra funcionando gracias a la Cooperación Internacional, brindando atención integral a 80 niños, niñas y adolescentes en alto riesgo social, esperando poder renovar el financiamiento con ayuntamientos y diputaciones del país vasco España, quienes han trabajado estos últimos años por esta causa junto con la población solidaria del Municipio de Somoto y el trabajo de Jóvenes Cooperantes Vascos e Irlandeses, que son verdaderos ejemplos de Solidaridad.

Revista Musunce: ¿Cómo canalizan la ayuda internacional?

Ing. Alex Padilla: Todas las subvenciones recibidas han tenido como finalidad ser destinadas a la realización de los proyectos, en cualquiera de los casos las subvenciones obtenidas han sido canalizadas a través de los miembros gestores de la ONG HONEK a quienes les informamos detalladamente la marcha de los proyectos que hasta ahora hemos venido ejecutando conjuntamente así como la relación de gastos y posibles necesidades que puedan surgir.

También hemos recibido apoyo de la solidaridad y cooperación de particulares, Ayuntamientos y Diputación foral de Gipuzkoa de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Revista Musunce: ¿Cómo nace la Relación con la ONG HONEK?

Ing. Alex Padilla: La relación de la ONG HONEK y la Asociación Xomothl se inicio en la década de los años 80 del siglo (XX), aunque esta se desarrolló entre los miembros de dichas asociaciones antes de la constitución de las mismas.

En el año de 1994 la ONG HONEK se inscribe oficialmente en el Registro de Asociaciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Del mismo modo la Asociación Xomothl obtiene Personería Jurídica como Asociación sin ánimo de lucro el 28 de Noviembre de 2000.

Es a partir de entonces que oficialmente se puede establecer la relación de contraparte y la Ejecución de Proyectos de Solidaridad y Cooperación al Desarrollo por parte de las dos entidades constituidas legalmente.

Al igual que la canción “Que viva Quincho Barrilete” compuesta por Carlos Mejia Godoy, nominada al premio la OTI, 1977. La misión y visión de la Asociación Xomothl, está vinculado al rescate de la niñez, adolescencia, juventud y dignificarlos proporcionándoles las herramientas para su Adecuado desarrollo, con un enfoque de restitución de derechos y con equidad de género.

Después de treinta años, Doña Teresa, muy orgullosa, señala que de aquellos “chigüines y chigüinas” que ella los vio crecer, hoy son un ejemplo vivo de trabajo y dignidad, su sueño es reunirlos a todos, y poder recordar aquella primera vez que los cooperantes del País Vasco le pidieron ir a Cacaulí a traer piedras para los primeros cimientos de lo que hoy es el Centro “Los Quinchos”, y con la sencillez de su palabras, sonríe cómplice de este cronista y le responde que ahí estaremos con nuestra Revista Musunce, para que quede para la posteridad.

12 de febrero de 2010

Luis Enrique y sus éxitos.

Fue nominado por su exitosa producción “Ciclos” del sello Top Stop Music.

Se prepara para iniciar gira por Estados Unidos, Centro y Sudamérica

Miami, FL, 3 de febrero del 2010.– (F & F Media Corp.) Durante la tarde del pasado domingo, Luis Enrique brilló como nunca antes. Se alzó con un Grammy anglo durante la quincuagésima segunda entrega anual de estos galardones, convirtiéndose en un grande entre los grandes.

En el que es considerado el día más importante de la música, “El Príncipe de la Salsa” fue anunciado ganador del premio a “Mejor Álbum Latino Tropical”.

La placa que lo llevó hasta allí fue “Ciclos”, una producción del multipremiado Sergio George, bajo el sello Top Stop Music. De allí, “Yo No Sé Mañana”, su primer sencillo, ha cautivado a una gran legión de fanáticos alrededor de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa rompiendo récord en la lista “Tropical” de Billboard con más de 11 semanas en la posición cimera.

“Esta es la prueba de que los sueños se cumplen. Estoy muy agradecido con la industria de la música y con los fans por su incomparable apoyo”, expresó a la prensa un Luis Enrique pletórico de felicidad. Luego dedicó el premio a su país, Nicaragua, y a “todas aquellas personas que igual que yo siguen buscando alcanzar sus sueños”.

Este galardón se suma a la creciente cosecha de éxitos y distinciones obtenidas por el intérprete salsero luego de su retorno a la música, que incluyen cuatro nominaciones a “Premio Lo Nuestro”, así como dos trofeos del recién celebrado Latin GRAMMY.

Pasada la entrega de premios, el cantante informó que regresa a Miami para retomar sus actividades de promoción, que próximamente lo llevarán de gira por Centro y Sudamérica, al igual que por las principales ciudades de los Estados Unidos.

Luis Enrique - Autobiografía (letra)

El mundo no es lo que veía
desde la ventana de mi cuarto
en el verano del ‘78
vi una nube que crecía
y mi infancia que se iba

Fui de Managua hasta Tijuana
buscando al norte una esperanza
Llegué a la tierra prometida
Aprendí otro idioma
Comencé otra vida

PRE-CORO
Crecí en las sombras del silencio
Fui un ilegal con miedo
sin papeles y sin dirección

CORO
Desde los 15 años soy el extranjero
No soy de aquí ni soy de allá
Entre mi gente soy la voz que vive lejos
pero jamás voy a olvidar
esos amaneceres bellos de Somoto
los juegos en la Calle Real
mi primera novia
y mi identidad

Vivo marcado por tres franjas
son dos azules y una blanca
por donde voy llevo mi patria
viva donde viva yo me siento en casa

Hoy tengo un hijo y no quisiera
verlo pasar esa experiencia
Si un día no hubiera fronteras
creo que mi historia no se repitiera

PRE-CORO
CORO

Como olvidar el barquito de papel flotando sobre el río de la calle
la guitarra del Abuelo Carlos
las peleas de gallo del Abuelo Camilo
y la pulpería de la Mamá Elsa
el almendro de donde La Tere
y las canciones de mis tíos
nunca voy a olvidar

9 de enero de 2010

“La voz de América Latina”

La primera vez que vi y escuche por la magia de la televisión a Mercedes Sosa fue en el verano de 1983, en el “Concierto de la Paz por Centroamérica” realizado en la ciudad de Managua, en que participaron importantes trovadores latinoamericanos, como Amparo Ochoa, los hermanos Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, Silvio Rodríguez, Daniel Viglietti, Alí Primera, y por supuesto a “La Negra” (Mercedes Sosa), como cariñosamente le llamaban, en este concierto participaron artistas de México, Venezuela, Brasil, Puerto Rico, Uruguay, Costa Rica, Cuba y Argentina.

Este concierto ha perdurado en la memoria intelectual y cultural de Nicaragua, por ejemplo Ernesto Cardenal, (quien fue uno de los organizadores del concierto) le dedica un capítulo en su libro “La Revolución Perdida”, Silvio Rodríguez fue en este concierto, donde compuso e interpretó “Canción Urgente para Nicaragua”, Alí Primera con el “Sombrero Azul” dedicada al pueblo salvadoreño, Daniel Viglietti con “Declaración de amor a Nicaragua”, dedicada a la gesta de Sandino, en ese momento en vivo y directo el canal 6 de la Televisión le dio cobertura, existen algunos videos disponibles si tienen interés en ver alguno aquí está el sitio en la red: www.youtube.com, , el CD lo pueden adquirir en la Casa de Modas Mariángeles, en la esquina de los Mejía Godoy.

Para esa fecha tendría siete años de edad, pero la voz de esta mujer regordeta y con rostro indígena me atrapo, interpreto dos canciones “Solo le pido a Dios” y “Cuando tenga la tierra”, su muerte consterno a muchos y muchas, también muchas seguidores vinculan sus producciones a etapas de su vida, en lo particular en mi experiencia universitaria llego a mis manos un CD con las mejores canciones en sus 30 años de carrera artística, música que perduro hasta el nacimiento de mi primera hija Alison, y luego el disco Corazón Libre que también lo vinculo con el nacimiento de mi segunda hija Jazmín, no podré explicarles las razones, pero entre la mezcla de las letras, las melodías y su voz, se crea un espacio de sosiego, reflexión, optimismo y paz.

Sobre su trayectoria y los reportes de los medios argentinos, podemos mencionar que “La Negra”, la cantante folklorista de América Latina por excelencia, Mercedes Sosa, a sus 74 años, fue víctima de una enfermedad hepática, murió en una clínica en Buenos Aires. Miles de seguidores en América Latina y en España (donde estuvo exiliada cuatro años durante la dictadura militar argentina) cantaron con ella su extraordinaria interpretación de Alfonsina y el mar, y otras zambas, chacareras, milongas y tonadas que popularizaron en los años 70 y 80 el folklore latinoamericano en todo el mundo y la convirtieron en una de las mejores y más famosas intérpretes del continente.

Su muerte ha sido acogida con dolor también en los medios rockeros y de música pop de América Latina, a los que siempre prestó su generoso apoyo y colaboración. Su relación con los músicos jóvenes argentinos fue constante: era ella la que les buscaba para ofrecerles incorporar algunas de sus canciones en los álbumes de música folklórica que iba produciendo (más de 40 a lo largo de su carrera). En su último álbum doble, Cantora, ya enferma, fueron muchos de esos músicos quienes se ofrecieron a cantar duetos con ella: Shakira, Fito Paéz, Charly García, Caetano, Soledad, Julieta Venegas, Calle 13, Drexter o los españoles Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina colaboraron para lanzar un disco que ahora está nominado como mejor álbum del año para los Grammys Latinos 2009. "La Negra era la mejor cantante de Argentina y la voz de América Latina", ha asegurado Fito Páez. Ella, sin embargo, rehusó siempre el apelativo de "la voz de América Latina", que le parecía excesivo.

Mercedes Sosa fue siempre una cantante comprometida con causas políticas y sociales. Formó parte de la bohemia que acompañó el folklore argentino en los años 70-80, el llamado Movimiento del Nuevo Cancionero, y participó en cuanta marcha, manifestación o encuentro hubo en esa época a favor de las comunidades indígenas, luchas sindicales o encuentros políticos sobre los derechos humanos. Durante un concierto celebrado al inicio de la dictadura militar fue detenida, junto con buena parte de su público. Al recobrar la libertad, marchó al exilio (España y Francia), de donde no regresaría definitivamente hasta la llegada del presidente Raúl Alfonsín y la democracia. En una reciente entrevista comentó aquellos momentos de intensa lucha política: "Antes, los sueños eran más radicales; perfectos. Ahora, se hace lo que se puede".

Viuda, con un hijo y dos nietas, Mercedes Sosa se distinguió por su magnífica voz, con registros de soprano y de una belleza muy singular, y su conexión con todas las grandes figuras del folklore latinoamericano, desde Atahualpa Yupanqui a Violeta Parra. Sus interpretaciones de la Cantata Suramericana o la Misa Criolla recibieron premios internacionales. Sin embargo ella siempre se consideró una "negra petisa (una mujer pobre, morena y pequeña), sin glamour, tal y como se refiere a mí la oligarquía de mi país". "Este es un país de negros", decía con ironía, "en el que todos son rubios".

En los últimos tiempos, cansada y enferma, aseguraba encontrarse feliz, rodeada de afecto. "Tengo suerte", decía, "...pero me ha costado mucho". La Negra Sosa luchó hasta el final por cumplir los objetivos del Manifiesto del Nuevo Cancionero que firmó en Mendoza, en 1964, cuando sólo tenía 28 años, y en el que se proponía renovar la canción argentina popular para conseguir que "se integre en la vida de todo el pueblo, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas".
Joan Manuel Serrat estuvo con ella hace poco más de tres meses, grabando “Aquellas pequeñas cosas”, la última colaboración desde que se conocieron en 1969 en Buenos Aires. Desde entonces, un sinfín de conciertos compartidos, pero también de "discusiones y abrazos y de todo aquello que compartes con quien quieres". "Mercedes era una artista muy popular en el mejor sentido, hay muy pocos que puedan dar la emoción que ella transmitía", ha asegurado hoy desde Estoril el cantautor, que elogió su "voz fantástica, afinada, pero que no hubiese valido de nada sin un corazón que la empujara y ella lo tenía y eso lo sabía la gente; ha hecho llorar mucho a los hombres".

Tuve la suerte casi 20 años después de haberla visto por televisión, de asistir a un concierto en el Teatro Nacional “Rubén Darío” en Managua, cuando estuvo promoviendo su disco “Corazón Libre”, escuchar en vivo sus interpretaciones y la narración de las historias de las canciones y sus autores, como “Alfonsina y el mar”, me hace hoy día disfrutar su última producción Cantora Vol. 1 y 2 .
Con esta primera crónica iniciamos este nuevo año y una nueva década, también llevándonos en la memoria y honrando las hazañas de los que se fueron, a nuestro clarinero mayor y creador del “Son Nica” Camilo Zapata, a nuestra gloria del deporte Alexis Argüello… ¡Un saludo a todos y todas desde su Revista Musunce… Bienvenido Año 2010!

Revista Musunce, 13 años en el corazón de las y los segovianos... Descargar