16 de diciembre de 2008

“Las purísimas segovianas” Una Tradición Familiar


Los fríos de diciembre se agolpan como mucha mayor dureza en estos días, el olor a naranjas, limones dulces, güineos y todo el sabor de la confitería nica está lista y rebosante en los canastos de las vendedoras en los mercados, por otro extremo cuetes, tititracas y cargas cerradas en los pequeños tramos autorizados por la instancia correspondientes, incitan a reventarse de una vez por todas, en pequeños y grandes negocios se comercializan panas, vasos, tazas y bolsas, para que el marchante empaque “las gorras”. Estoy casi seguro que si nuestra nacionalidad no fuera la nicaragüenses, seguro las primeras líneas de esta crónica no la vincularíamos a la tradición más arraigada de nuestro suelo pinolero.

Cada región de nuestro país tiene un forma distinta de celebrar “La Inmaculada Concepción de María”, es decir “La Purísima”, por ejemplo en toda la faja del pacifico lo común es que los feligreses anden de puerta en puerta cantando lo cánticos a la Virgen María y después se les reparte paquetes de dulces, caña de azúcar y otros misceláneos, en Las Segovias, el proceso es distinto.

Las familias segovianas además de tradicionales y conservadoras, son las que con fervor mariano, desde inicio de año ahorran para este evento que como hemos venido mencionado, es un momento para compartir con los familiares y amigos (as), ya el historiador somoteño Armando Núñez nos da un dato de inicio de celebración de esta tradición en Somoto, en el año 1935 por el matrimonio Dr. Juan Antonio Brenes y Doña Rosalía Gutiérrez, seguramente está tradición la trajeron de León. (Revista Musunce, Diciembre 2007).

Contrario a lo que sucede en el pacifico, en la región norte del país, las familias y amigos llegan a la casa de los anfitriones a celebrar “La Gritería”, el esmero puesto para cada una de los detalles es digno de un reportaje especial, sólo para hacernos la idea, los dulces en muchos de los casos, son hechos pocos días antes, estamos hablando de las cajetas de leche, ayote en miel, gofios, piñonate, suspiros, cajetas de coco, leche burra, pan de rosa, pirulines, puritos, coyolitos, huevos chimbo, rapadura de dulce, entre las frutas de temporada tenemos los guineos, naranjas, limón dulce, caña, entre las bebidas está la chicha, (afortunadamente las bebidas gaseosas no está dentro del menú y espero no lo estén), para empacar todo esto se ha puesto de moda desde hace varios años el uso de material plástico, dejando a un lado las famosas y celebres canastitas de palma hechas en Masaya.

El uso de utensilios plásticos ha desplazado la artesanía de Masaya, por ejemplo ya no se reparten matracas, boleros, el famoso “indio” (que es un especie de aro que se usa en la cabeza, simulando las plumas que usaban los indígenas), las canastitas, entre otras. Podemos señalar que el uso de estos utensilios plásticos ha sido incorporado por una razón práctica, son más durables y relativamente baratos, además de encontrar múltiples diseños, muy prácticos para estas ocasiones. Todos estos artículos se venden tanto en el mercado local y por supuesto del mercado más grande de Centroamérica el Mercado Oriental.

Después de estás útiles adquisiciones, viene el diseño del altar, en el que las familias comparten momentos duros, puesto que siempre se quiere prepárale algo hermoso a la Virgen María, también se debe de buscar a las “rezadoras” para que completen el novenario y a los músicos para que animen los gritos de la purísima. También está el tema de los juegos pirotécnicos, entre ellos los “cuetes”, carga cerrada y una tradición que año con año han hecho en Somoto, es el “Toro encuetado” que es bailado al son de chicheros en la “Purísima de Las Gemelas” (Familia Báez Prendiz), evento esperado por los chigüines somoteños.

En estos días de “Gritería”, cada día me convenzo de que las tradiciones en Nicaragua y en cada rincón del país se mantienen a pesar de las adversidades, la conmemoración religiosa del nacimiento del hijo de Dios, de un vientre virgen es uno de los grandes misterios y a la vez la revelación de la esperanza para la humanidad, no me queda más que gritar: ¡Quién causa tanta alegría! (cuetes y cargas cerradas) ¡La Concepción de María!.

3 de diciembre de 2008

“¡Qué alguien recargue mi celular!”


La telefonía celular en Nicaragua ha tenido un enorme impulso en los últimos 12 años, al punto que después de tener 4 empresas que brindaban este servicio, nos hemos quedado con dos. Como bien se sabe la fusión de ENITEL con Aló, y que ahora se distribuye con la empresa Claro y la competencia Telefónica Movistar, según la propaganda la empresa de telefonía celular más grande de Latinoamérica, bien esa es la lucha de ambas empresas por ubicarse en el mercado.

Un informe del Banco Mundial elaborado en el 2005, sobre Infraestructura en Latinoamérica y el Caribe, describe las tendencias recientes y los retos de los países latinoamericanos ante los "Tigres asiáticos". Haciendo un resumen de este estudio nos indica que aunque contamos como una amplia cobertura en telefonía móvil, las comunicaciones por telefonía convencional y sobre todo las carreteras ha sido una tarea difícil para los gobiernos de turno. Así mismo la infraestructura (agua, luz eléctrica, telefonía convencional y móvil, internet), y de su desarrollo, dependerán los avances en la erradicación de la pobreza de los países de Latinoamérica y el Caribe, y especialmente para Nicaragua.

Tomando una arista de este tema, la telefonía móvil, desde que se masificó en Nicaragua he sido usuario de esta, sin embargo con el transcurso del tiempo siempre pensé que los costos por llamadas y "chat" se abaratarían, y más cuando se instaló la competencia, los planes serían más atractivos y accesibles tanto para la clase media, como para la clase baja, pero desagraciadamente me equivoqué.

Por ejemplo si ingreso una tarjeta de US$ 3.00 al sistema prepago, el valor del minuto es de US$ 0.35, teniendo un promedio de ocho minutos para llamar. Además de considerarlo caro, tengo un período de 6 días en el cual debo usarlo, de lo contrario para reactivar este saldo tendría que ingresar una nueva tarjeta prepago, bajo estas condiciones están operando en el país.

Estas compañías han distribuido en todo el país a pequeños agentes vendedores, lo que constituye la “tercerización laboral de puesto de trabajo”, (tema para otro artículo); que ofrecen las tarjetas prepago y recientemente la celebres recargas de tiempo aire, y cada una de ellas le asignan un precio al dólar, el cual no esta regido por el cambio ni paralelo ni oficial. Así me he encontrado con agentes que me cobran la tarjeta de un dólar por veintidós córdobas, siendo un abuso de su parte y una irresponsabilidad de los dueños de las compañías de telefonía móvil.

Además de este servicio de prepago las dos compañías, han lanzado al mercado los servicio de post-pago, con tarifas desde U$ 8.00 con cuenta controlada hasta cuenta libre, tomando como ejemplo un plan que tome hace un año de U$ 20.00, con eso únicamente tengo derecho a 70 minutos de tiempo aire, además que en este consumo se cobra el “chat”, si hago llamadas a la otra empresa que es la competencia la cual es Movistar, me cobran por ese servicio, lo cual lo considero ilógico.

Supongamos que nos cobran por uso de los equipos y antenas de la empresa, me pregunto; ¿Si en la estructura de costos que estos me cobran no está incluido todos estos rubros?, ahora está de moda además de preguntarte tu numero de celular, si pertenece a una de estas compañías, precisamente para no llamarte, puesto que dentro de la misma red los costos son “un poco más baratos”.

Otro aspecto relacionado a esto es la compra de los aparatos celulares, por ejemplo la mayoría de estos sólo tienen dos funciones prácticas para hacer y recibir llamadas, además de usar el teclado para el chat, bajo esta premisa da lo mismo comprarse un celular de U$ 20.00 que uno de U$ 300.00, puesto que las demás funciones como la navegación por internet, las fotos y demás utilidades son sólo de adorno, puesto que no hay mucho que hacer con estás funciones.

Recientemente salió al mercado el Iphone 3G de Apple, un equipo extraordinario, pero para hacer uso de todas sus funciones hay que tener demasiadas razones para adquirirlos, en primer término por lo costoso del equipo en sí, además del pago que hay que hacer mensualmente por los servicios que las dos compañías ofrecen.

Debemos reconocer que la inversión de estas compañías ha sido significativa en el país, pero ¿cuánto tiempo pasará hasta que podamos gozar de una tarifa accesible tanto para el servicio de la telefonía móvil como por el servicio de Internet?, ¿Podrá el ente regulador de telecomunicaciones TELCOR, intervenir en este asunto?; Espero que sea pronto… y respeten a los miles de consumidores y consumidoras.

14 de noviembre de 2008

“Tiempo de elevar barriletes”

Lechuzas, barriletes, cometas todos estos nombres identifican a un peculiar juego infantil, que se extiende a nivel latinoamericano y mundial, una actividad infantil que se ha transmitido de generación en generación, los adultos les enseñan a sus hijos (as) sobre este juego tan inspirador y además un deleite para la imaginación.

Recientemente he visitado el mirador de Somoto, un espacio en el que puede observar a una ciudad totalmente sepultada por árboles, palmeras, eucaliptos y otras especies forestales, parece increíble lo que menciono, pero desde este altura la ciudad que está en el corazón de trópico seco se encuentra con suficiente foresta a su alrededor.


Los únicos edificios que se divisan en el horizonte cercano son la cúpula de la Iglesia Santiago y el reloj público, además de algunas torres de comunicación, la única calle que se puede fotografiar en todo su apogeo matinal, es la del supermercado que se encuentra ubicado en donde fue el cine.

Desde esta altura podes pasar horas y horas contemplando los sonidos, olores y sabores de un Somoto, que en medio de su lucha diaria, aun queda tiempo para dejemos ir a nuestro cometa volar por el cielo azul y blanco, contemplando y adivinando donde queda tu casa.

Este espacio de distracción que se ha abierto en un lugar priveligio, es un atractivo para que la familias segovianas vengan a disfutar de un paisaje agradable, el mirador de Somoto, tiene banquetas y próximamente construiran un parque infantil, para que los niños y niñas se distraigan, además cuenta con jardín y un vigilante para mantener el orden en el local, lo que hace falta es un kiosko para que se vendan comidas y bebidas saludables, esperamos que tomen el reto en esta época de elevar lechuzas e ir a dejar volar su imaginación.

12 de septiembre de 2008

"Somoto Colonial"

Uno de los tópicos de la Revista Musunce, es el rescate de los valores culturales y sobre todo la recopilación de la historia de los pobladores centenarios de las “Tres Segovias”, como lo llamo un historiador de esta zona en una de sus obras, en esta ocasión me he interrogado por mucho tiempo, si la ciudad de Somoto, cabecera departamental de Madriz, puede ubicarse un centro histórico.


Esta inquietud la traigo a colación, puesto que con la modernidad, una ciudad tan antiguas como ésta, va perdiendo la identidad o como en el lenguaje popular se dice “el tufito a pueblo”, usando la tecnología comparto esta ilustración que encontré en uno de los servicios que ofrece el buscador de internet Google, es un mapa en tercera dimensión que muestra fotografías de algunas ciudades de Nicaragua y en especial Somoto.

En la primera gráfica se ilustra lo que podríamos llamar el “centro histórico de Somoto”, que lo constituyen los siguientes puntos de referencia: 1) La Iglesia Santiago y su Reloj público; 2) El parque central; 3) La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN- Somoto); 4) Los respectivos hoteles, kioscos y restaurantes de la ciudad.



Prácticamente todo estos sitios se encuentran sobre la avenida central o calle real, sobre ella se han venido estableciendo centros comerciales, pero también se observa que poco a poco las construcciones nuevas vienen empujando a la casi extinción de casas coloniales, y eliminándose paulatinamente el uso de las tejas.


Para las nuevas generaciones es importante explicarles por ejemplo, porque el edificio de la alcaldía no se desarrollo en este centro histórico”, como ocurrió en Estelí y Ocotal, además otro aspecto es, sí existe un Plan de Urbanismo especial para este centro de Somoto.


¿Por qué detenerse a pensar en el desarrollo urbanístico y preservación del centro colonial de Somoto?, hay muchas razones para no detenerse a pensar esto, sin embargo las futuras generaciones en el 2050 en adelante lo demandarán y será muy tarde, y no disfrutaran de las obras que sus ancestros le han dejado, un legado que es parte de nuestra propia historia.


La siguiente ilustración muestra un esfuerzo urbanístico de la alcaldía, en desarrollo los edificios públicos en lo que podríamos llamar el nuevo centro urbano de Somoto, desarrollado sobre los predios de una pista de aterrizaje, que fue construida para los tiempos de la Guerra del General Sandino, precisamente para el aterrizaje de los aviones norteamericanos, actualmente se encuentra construido el mercado municipal, biblioteca, los bomberos, el SILAIS, han rehabilitado un parque y una serie de edificios, que me parece muy acertado su ubicación.


Este pequeño tópico de la Ciudad Colonial de Somoto, tiene el propósito de escuchar de los arquitectos, ingenieros civiles, economistas, expertos en desarrollo urbanístico y la población en general, ¿Si es posible rescatar y rehabilitar el centro histórico de Somoto? y en definitiva, ¿Si existe o no un centro con esta categoría?.

"Nostros y los Otros"

Uno de los argumentos en los que se basó la denuncia sobre xenofobia en contra de Estado de Costa Rica, fue el estudio que realizó el Sr. Carlos Sandoval García, especialista en Comunicación y Estudios Culturales, de origen tico, en su obra “Otros amenazantes”, en donde estudia precisamente la formación de las identidades nacionales y la representación de los “otros” en el imaginario colectivo costarricense.

Señala el autor del libro en la parte introductoria: “Las identidades nacionales en Costa Rica se han caracterizado por representaciones esencialistas que insisten en un idílico sentida del pasado, una población “blanca” (machillos) y recientemente, una próspera clase media y una democracia estable como referencias cruciales de pertenencia nacional. Inversamente, el “otro” nicaragüense es asociado con frecuencia a un pasado político violento, piel oscura, pobreza y formas no democráticas de gobierno. En otras palabras, categorías similares son empleadas para definir a los “auténticos nacionales” y el “otro”.

La obra logra analizar tres instituciones y formas de representación en las que las identidades nacionales se constituyen y profundizan la xenofobia y la discriminación: el discurso de los medios de comunicación tanto ticos como nicaragüenses, las representaciones históricas y literarias y la vida cotidiana. Considero que es un estudio investigativo de mucho valor para que el público lo conozca y nos aproxime a conocer el verdadero drama cotidiano de nuestros “otros” en Costa Rica.

El estereotipo del nicaragüense ha venido empeorando, el “nica” es considerado tonto, sin educación, violento y sin las capacidades técnicas para aspirar a un puesto de trabajo que le permita sobrellevar y mantener la calidad de vida de este país del sur. Es por eso que el pinolero ni por moda si no por necesidad a tenido que adoptar la forma de hablar, de vestir del tico, no sé si existieran otras razones, pero para mí es la más lógica, si bien es cierto Costa Rica presenta la oportunidad de empleo agrícola y doméstico a miles de jefes de familia nicaragüenses, opciones que aquí no existen, también para los ticos es una opción económica óptima, mano de obra barata y abundante, es lo único que no discriminan.

Sigo creyendo que el Estado de Nicaragua debe de seguir adelante con la denuncia sobre Xenofobia contra Costa Rica, porque de no hacerlo las conductas erróneas de los costarricenses serían avaladas y la muerte de Natividad Canda y Silva estarían en la impunidad, algo que afectaría mucho a la integración centroamericana y un desprestigio a la Organización de Estados Americanos, al pasar desapercibidos estos actos irracionales de una de las urbes más desarrolladas de la región centroamericana.

Ha llegado a tal grado las agresiones de los costarricenses que el solo hecho de llamarte “nica”, es sinónimo de las frases más desagradables que alguien pueda soportar, finalmente hago un llamado a los medios de comunicación nacional que inicien una campaña para elevar la autoestima de los nicaragüenses y si estamos exportando esas desagradables imágenes de hechos sangrientos al exterior que se regulen con un sentido de ética, y respeto a nuestros nicaragüenses.

12 de agosto de 2008

Cuba Tours

Desde hace muchos años visitar Cuba, se había convertido en un sueño o una meta que cumplir, afortunadamente gracias a una persona muy especial, por razones del destino me invitó a pasar un fin de semana en La Habana y en Matanza, dos regiones importantes de este hermoso y solidario país.


Cuba puede ser vista desde muchas ópticas, tanto política, económica, social, cultural e histórica, cualquiera de estas expresiones puede provocar las más apasionantes discusiones, por su historia y su posición geográfica con relación al resto de América es privilegiada. Este país hasta el día de hoy, a nivel regional goza de los mayores índices de desarrollo humano, muy por arriba de los países centroamericanos, sino consulten los últimos informes del PNUD sobre este tema.


De este viaje tan fascinante como divertido, se convirtió en toda una aventura, los dos aspectos más interesantes fue conocer la hermosa Habana Vieja, un lugar atrapado por el tiempo colonial, un deleite para los ojos y sentidos de las fascinante arquitectura en cada una de la calles en las que el “Tour” nos dirigía, lugares tan pletóricos como la Plaza de la Revolución escenarios de la historia reciente de nuestra Latinoamérica, vigilados por la mirada del siempre joven “Che Guevara”, incitando con su mirada puesta en el horizonte que la juventud es digna de alcanzar nuevas glorias para nuestra América.


El aroma a tabaco y ron se transpira por cada plaza de esta ciudad capital La Habana, rostros, siluetas, fantasmas y sombras deambulan por los callejones empedrados y se proyectan por los empinados edificios coloniales y modernos, dejándose descubrir por la imaginación de turistas americanos como europeos.


Al igual que todos los países de Latinoamérica y el Caribe, Cuba no es la excepción en cuanto a la crisis económica, y por esta razón que tanto la producción de azúcar y el turismo se han convertido en los dos rubros más fuertes de generan divisas para esta isla caribeña. Sobre el rubro de turismo tienen dos aspectos a resaltar el primero es la arquitectura colonial de la vieja Habana y el otro son las hermosas playas, sobre todo en este mes que es verano y la afluencia de europeos es muy alta.


Para ingresar a Cuba, únicamente necesitas una Tarjeta de Turista, ésta la puedes conseguir en la embajada de Cuba, además de portar tu pasaporte, con tus documentos en regla y boletos aéreos, tomas un vuelo a San José, Costa Rica, esperando la escala hacia La Habana, Cuba, puesto en la isla, si llevas dólares americanos tienes que cambiarlos con pesos cubanos, el tipo de cambio hasta la fecha es por U$1.00 te entregaran 0.80 pesos cubanos, es decir si cambias U$ 100.00 te dan 80 pesos cubanos.


Lo más recomendable es que contrates a una agencia de viajes que además tenga contacto con las agencias de turismos locales, puesto que es muy más sencillo la estadía porque te garantizan el hotel, transporte y la alimentación, incluyendo el consumo de las tradicionales licores, como la Habana Club y la cerveza Cristal.


Hay una variedad de hoteles, y lugares en los que se puede divertir, eso dependerá del presupuesto con que cuentas, también los tours contemplan estadías en las playas, particularmente visite Varadero una hermosa playa de arenas blancas, ubicada en Matanzas a 105 Km de La Habana, esta playa es casi el equivalente a la isla de Corn Island en Nicaragua por sus arenas.


En cuanto a la seguridad ciudadana, como en cualquier lugar del mundo siempre se corren riesgos, eso dependerá de las precauciones que se tomen, sin embargo las dos ciudades que visite tanto La Habana y Matanzas hay presencia policial, sus calles y avenidas señalizadas y algo que me impacto fue la limpieza de sus calles, no tanto por la limpieza que pudiera realizar el Estado, sino porque la gente tiene la cultura de depositar la basura en su lugar y sobre todo que hay lugares en donde hacerlo.


Volviendo sobre la Vieja Habana, que fue la parte más fascinante del viaje, porque en ella se conserva viva la presencia de la historia colonial, en particular plazas en donde se realizaba la compra y venta de esclavos negros, el fuerte más importante que protegía a la ciudad de las incursiones de piratas, en fin todo deleite para los que disfrutan de revivir en su memoria estos episodios tan decisivos en la formación de nuestra cultura.


La Habana Vieja ha sido declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO; con los fondos que esta agencia proporciona se ha iniciado la restauración de muchos de los edificios coloniales, sin embargo no es suficiente para recurarlos, por lo que se ha creado una sociedad que se ha dado a la tarea de recatar estas joyas arquitectónicas.


En todos estos lugares puedes adquirir artesanías, camisetas con la figura del Ché, libros y revistas en donde se narra la gesta de la Revolución Cubana, también te puede comprar los famosos y legendarios habanos, con sus reconocidas marcas como el “Lancero”, que fue el puro predilecto de Fidel cuando fumaba, Romeo y Julieta, entre otros, también el ron Habana Club, que tiene un precio de 5 pesos cubanos, los cigarrillos Popular que cuentas 0.6 centavos.


Cuba para muchos nicaragüenses ha significado un lugar de solidaridad, en donde las respuestas a problemas de salud y estudio se han resuelto, y para los cubanos que nos guardan un gran cariño, se ha significado un desafío para alcanzar los sueños de justicia social, sirva este somero relato para conocer este bello paraíso tropical.

15 de julio de 2008

Hábitos Alimentarios


Nicaragua a lo largo de su historia goza de un potencial productivo y de mucha variedad de alimentos propios que pueden satisfacer los requerimientos nutricionales de nuestra población, pero a lo largo de los años y en esta última década la globalización ha llegado hasta nuestra cocina, y en tono de sátira, ahora existen nacatamales “light”, para no engordar con un respetiva gaseosa dietética, es decir que la comida nicaragüense se ha venido internacionalizando poco a poco y participa de un patrón mundial de consumo.
La dieta alimenticia en Nicaragua está determinada por el nivel de ingreso que las familias obtienen a través de las distintas actividades a las que se dedican, dentro de los principales problemas nutricionales en Nicaragua son el déficit de energía, proteínas y micro nutrientes, sobrepeso y enfermedades asociadas, ocasionados por: inaccesibilidad y consumo insuficiente de alimentos sanos de alto valor nutritivo, patrones y hábitos culturales de alimentación inadecuados.
Según el Informe de la FAO de 2005, en Nicaragua, cerca del 30 por ciento de los menores de cinco años tienen algún grado de desnutrición. Por otro lado, la mortalidad infantil se ha reducido en los últimos 15 años. Sin embargo, estas luces se acompañan con las sombras de la explotación infantil, la prostitución, los abusos, la pobreza, el abandono, la falta de acceso a los recursos educativos.
De acuerdo con la FAO, en 2001, el 10 por ciento de la población más pobre del país consumía un promedio anual per cápita de dieciséis veces menor que el 10 por ciento de la población más rica. El 10 por ciento más pobre absorbía el 2.18 por ciento del consumo total del país, en tanto el 10 por ciento más rico lo hacía con el 33.69 por ciento. En 1990-1992 el número de personas subnutridas era de 1.2 millones, y para el período 2000-2002 se había incrementado a 1.4 millones.
En la segunda meta del objetivo I de la Declaración del Milenio se propone reducir a la mitad, entre los años 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. ¿Cuáles son las posibilidades de que Nicaragua cumpla las Metas del Milenio en materia de hambre? Para hacer su pronóstico la Cepal adoptó los criterios sugeridos por la FAO, los cuales constituyen hipótesis relativamente optimistas en cuanto al incremento de la oferta de alimentos y la disminución de las desigualdades de acceso a los mismos en el período 2000-2015.
La dificultad mayor que tiene Nicaragua en materia de hambre es la desigualdad de acceso a los alimentos, que en promedio es una de las más altas de la región latinoamericana. Esta situación da lugar a que una fracción importante de la población no acceda a los alimentos necesarios, debido a la falta de recursos para adquirirlos. En el mejor de los casos, Nicaragua alcanzaría cumplir, en 2015, solamente el 69.3 por ciento de la meta establecida.
Mientras esto sucede en nuestro país y realizando una proyección en la demanda futura de alimentos en el mundo, y su distribución entre regiones, dependerá no sólo de los factores demográficos, sino también de los posibles cambios en la dieta alimentaria, tanto en cantidad como al tipo de alimentos que la compongan.
Este análisis es importante debatirlo en vista que en el entorno nacional no existe un foro en donde se pueda discutir la importancia de una dieta balanceada y proporcionarle al consumidor la información necesaria para que el pueda discernir sobre lo importante que es consumir alimentos seguros.

10 de julio de 2008

Los dioses deben estar locos

El título de esta crónica se inspira en una película de 1980 que lleva el mismo nombre, “Los dioses deben estar locos”, filmada enteramente en Botswana, África y se trata un bosquimano que vive con su gente en el desierto de Kalahari, lejos de toda civilización, ve caer del cielo una botella vacía de Coca-Cola. Para él y los suyos este objeto desconocido es algo de los dioses. Primero todos están interesados y contentos, pero pronto la botella se convierte en objeto de discordia, por lo que el bosquimano decide llevarla al extremo de su mundo conocido, para que no ocasione más disputas.

Haciendo alusión al bosquimano que lleva a las fronteras de su mundo la botella de Coca Cola, que tanta confusión ha causado a su comunidad, traigo algunas de las botellas que nos están causando confusión en nuestro mundo:

El Calentamiento Global: Un témpano de hielo de 41 kilómetros de largo por 2,5 de ancho se desprendió en la Antártida (este sería de largo como del empalme de Yalagüina hasta Piedra Larga en Condega), y gran parte de la Capa de Hielo Wilkins sólo está protegida por una delgada tira de hielo que une a dos islas. Según la nota informativa de BBC Mundo, señala la opinión de los científicos "Esto no es una cuestión del aumento del nivel del mar, más bien es una indicación más del cambio climático en la península antártica y la forma en que está afectando el medio ambiente”.

Los científicos sostienen que la península antártica, que se extiende hacia el océano austral en dirección a la punta de América del Sur, ha vivido un calentamiento sin precedentes en los últimos 50 años, para los que no creen que se nos está partiendo el mundo ahí tienen un ejemplo.

Los cambios generacionales: ¿Cuántos años pasaran para que en nuestro país las mujeres puedan optar a mejores oportunidades en el mercado laboral?, ¿Cuántos años pasaran para que en nuestro país no haya discriminación por sexo, religión, ideología, nivel de ingreso?, tomen como referencia lo que está pasando en los Estados Unidos (aunque no es el ejemplo perfecto), una mujer esta a las puertas de ser presidente y un tipo de raza negra tiene las mismas oportunidades, ustedes recordaran lo abominable que era hace algunas décadas la segregación racial, un negro no podía entrar a un restaurante de blancos, entre otras cosas terribles.

El aumento del precio del petróleo: Los alumnos de Derecho siempre me preguntan, ¿cuál de todos los indicadores económicos es el más indicado para medir el pulso de la economía nacional?, y la respuesta es evidente el precio del petróleo, cuando este sube tiene un efecto directo en el bolsillo de los nicaragüenses, por la dependencia que tenemos, no existe una receta mágica para resolver este problema a lo inmediato, sin embargo el país en su conjunto debe de buscar medidas más claras para solventar la crisis, como el ahorro de energía, cierto subsidios para los medios de transporte colectivo y de carga, que podrían generar un efecto indirecto en el ingreso familiar.

Los medios de comunicación también deben de jugar un papel importante en este asunto, fíjense bien cuando anuncian el aumento del precio del crudo en la televisión, el presentador o presentadora tras sus espaldas tienen todos los monitores encendidos, juegos de luces de todos los tamaños y colores o en su defecto un televisor gigante, el papel de ellos es informar, pero también reforzarlo con el ejemplo.

Los accidentes de tránsito; alguien debe entender que el licor y la gasolina no ligan, pero por más que se orienta, informa no hay manera de hacer caso y ahí tenemos para esta temporada 67 personas entre ahogados, accidentes aparatosos, más lesionados, y el inefable dolor y llanto. Según la cadena de noticias CNN en español, el problema no es solo en Nicaragua, sino en Centroamérica, siendo Guatemala el que encabeza los índices de mayores muertes por accidentes de tránsito, y no menos importante los datos de Latinoamérica.

Según señala la cadena de noticias se ha iniciado una campaña en Ecuador que por cada víctima en la carretera se pinta un “corazón azul” en el pavimento, hagamos cuenta cuantos corazones azules estarían en la Kukamonga, en la entrada a Managua (entre San Benito y Tipitapa), la carretera de León, entre otras, sería importante tomar este ejemplo para tomar conciencia y que los muertos por accidente de tránsito vayan en disminución.

Según comentábamos con un amigo de la Revista Musunce, el tema de las bicicletas en Somoto, también debe de comenzar a regularse, siendo este medio uno de los más efectivo y que ha venido desplazando a los animales de carga, sin embargo es notorio ver a ciclistas contra la vía, mal parqueados y porque no decirles abusados en cruzarse los altos de la ciudad, ¡Cuidado muchachos y muchachas!

Violencia en Centroamérica: Si te golpean la mejía debes de ponerla siete vez más, nunca entendí esta frase de Jesús, hasta que un personaje me enseñó que el compromiso social es un germen que te ataca sin clemencia los más profundo de tu alma- Este personaje perdió uno de sus ojos y secuelas permanente en su físico, bien pudo haber sido en cualquier país de la región centroamericana, azotada por la violencia o por el abuso del poder.

Difícilmente si perdiera algo de mi físico podría seguir con el principio de solidaridad a mis semejantes, sin embargo el talente de este cooperante me ha dejado aturdido, porque a pesar de las difíciles condiciones en donde se encuentra ha decidió seguir adelante con su misión. Después de todo “ningún golpe es mortal sino se teme a la muerte” como menciona la canción “Amar en tiempos de guerra”, y creo que esto lo hemos aprendido de sobremanera los nicaragüenses, mis respetos para los cooperantes de cualquier credo o religión que han venido a la región centroamericana a compartir con nosotros sus sueños y esperanzas.

Una buena noticia: Para concluir quiero comentarles que Nicaragua esta concursando a nivel mundial por uno de los siete puesto de las Nuevas Maravillas Naturales del Mundo, el lugar que se disputa es la Isla de Ometepe u “Oasis de paz” como lo llama Luis Enrique Mejía, lo que tenemos que hacer es ingresar a la página web www.isladeometepe.com ó www.laprensa.com.ni y votar cuantas veces deseemos por este lugar, de esta manera se acumularán puntos para que este lugar sea declarado Maravilla Natural del Mundo, ánimo apoyemos lo nuestro, otros países ya lo están haciendo por su naturaleza.

7 de julio de 2008

Crisis Alimentaria


“Crisis Alimentaria”

Elementos básicos para entenderla

“Si las flores del futuro crecen con tanto dolor,

seguramente mañana, será un mañana sin sol”

Mercedes Sosa

shajorni@hotmail.com

En el libro el “Futuro del Hambre”, del especialista en Ayuda Humanitaria, Pérez de Armiño, señala que para garantizar el acceso universal a los servicios sociales básicos e implementar programas de ingresos contra la pobreza costaría unos 80.000 millones de dólares anuales, eso significa menos del patrimonio de los siete hombres más ricos del mundo juntos. La falta de soluciones, por tanto, tiene más que ver con la ausencia de la voluntad y coraje políticos necesarios que con la escasez de recursos.

Antecedentes de la Inseguridad Alimentaria Nutricional en Nicaragua.-

En Nicaragua desde hace muchos años los organismos de Naciones Unidas (ONU) como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), han evaluado la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población, también otros estudios y diagnósticos situacionales de ministerios de gobierno como MAGFOR, MINSA y a nivel local los gobiernos municipales han medido, tallado y pesado el hambre de nuestro pueblo.

Todos estos estudios han revelado que en Nicaragua los niveles de Inseguridad Alimentaria Nutricional son de emergencia nacional, conglomerados poblaciones en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Triangulo Minero, Prinzapolka, Bilwí y Waspán, presentan muy alta vulnerabilidad a situaciones adversas como sequías, inundaciones, plagas, huracanes y en este año 2008 a los altos costos del petróleo, cuyo efecto directo es la carestía de la canasta básica.

Otro dato revelador de estos estudios diagnósticos de la situación de Inseguridad Alimentaria Nutricional (InSAN), es que el problema fundamental “no” es la disponibilidad de alimentos, sino el acceso a estos, es decir que tenemos alimentos disponibles para alimentar a nuestra población, pero no tenemos la forma de adquirirlos, efectivamente porque no tenemos dinero o porque las vías de acceso no lo permiten.

Hambre para los que producen los alimentos.-

Algo desmoralizante e ilógico es que en nuestro país quienes producen los alimentos son los que pasan hambre, porque en quienes recae la producción agrícola son en los pequeños y medianos productores y son estás familias junto con las familias sin tierra los que tienen que vender su producción a un precio injusto a los intermediarios, y éstos al final son los que se lucran con el esfuerzo ajeno.

Precios altos del petróleo, cambio climático, cambio en la dieta de los países ricos, presiones del FMI y BM, Libre Mercado vrs. Desarrollo Rural de las familias campesinas.-

En definitiva Nicaragua ya estaba en crisis antes de estos fenómenos, como los altos costos de los hidrocarburos, la producción de alimentos para biocombustibles (cereales) como alternativa al problema de dependencia del petróleo, y la alta demanda de alimentos (cereales para piensos) por parte de los países desarrollados

Lo que principalmente se destaca, es el cambio de la dieta es la producción de proteína animal (carne vacuna, ovina, porcina, pollo, producción de leche y huevo) y cervezas hacen que hay una presión sobre la demanda de alimentos, mucho tienen que ver los países asiáticos, pero también los europeos tienen su cuota.

Según expresa el analista Pérez de Armiño, en su libro el Futuro del Hambre: “Los cambios en las dietas de muchos países van a incrementar el desafío de tener que aumentar los suministros mundiales de alimentos. Particular incidencia tendrán los cambios en China y otros países de Asia, debido a su gran peso demográfico y su fuerte crecimiento económico. Entre 1992 y 1995, advierte Brown (1996:28-29), los 1.200 millones de chinos han duplicado con creces sus ingresos, y parte de éstos se han dedicado a comprar más carne, huevos y cerveza, productos todos ellos muy exigentes en cereales. Su país a tenido así que convertirse, desde 1995, en un importador neto de los mismos, siendo previsible que tenga que abastecerse cada vez más en el mercado internacional, con el consiguiente impacto que podría tener sobre los precios mundiales.”

Ante esta nueva ola de problemas globales, vuelve a colación el tema del desarrollo rural en Nicaragua, sobre este tema también se ha escrito mucho, y se han desarrollado varios modelos, ninguno hasta la fecha han resuelto el tema de la tenencia de la propiedad rural, el crédito para la producción agrícola, la asistencia técnica para los productores, el abaratamiento de los insumos de producción, el almacenamiento de post - cosecha, comercialización y un enfoque claro en base a nuestra situación como país agrícola; todo esto lo podría aglutinar el famoso “Banco de Fomento”, que los pequeños y medianos productores lo esperan con ansias.

Estudios recientes de FAO han determinado que la pobreza no es igual a hambre, no existe una relación proporcional, sobre estos han mencionado que intervienen factores de educación nutricional, por ejemplo más dinero no significa mejor alimentación (En Estados Unidos hay 8 millones de obesos), hábitos alimentarios (comida chatarra, gaseosas) y distribución de los alimentos en los hogares (más alimentos para los hombres, menos para los niños y si sobra para la mujer), es importante que eduquemos a la población sobre hábitos alimentarios adecuados.

Una crisis en que debemos ayudarnos todos y todas

La crisis alimentaria debe de atenderse como un problema multisectorial, (no gubernamental, no agronómica, no nutricional), puesto que la pobreza es un tema complejo, para ello tanto el Gobierno, la empresa privada y demás sectores sociales, deben de activar las redes sociales necesarias para que el individuo goce del derecho a la alimentación, especialmente la niñez y los ancianos.

Revista Musunce, 13 años en el corazón de las y los segovianos... Descargar